Mundo biblico en el viejo mundo

PD: Se le solicita a la revista zion no copiar este contenido, ni difundrlo:



CAPITULO PRIMERO

EL MUNDO BÍBLICO

La Geografía Bíblica se ocupa del estudio sistemático del escenario de la revelación divina y de la influencia que tuvo el medio ambiente en la vida de sus habitantes. Considerada en sus relaciones históricas y geográficas, las Escrituras se ven en su verdadera perspectiva y adquieren un nuevo relieve que no solamente muestra su relación con la Historia Universal, sino que también 'reviste de nuevo significado, color y fragancia, hasta los detalles más pequeños de las Páginas Sagradas.

Es un hecho que nunca deja de ser motivo de admiración que el Creador del Universo se interesara en una porción tan insignificante de su Creación como nuestro planeta, pero se aumenta mil veces más el asombro del estudiante al darse cuenta que los sucesos relacionados con el Pueblo Escogido y el Salvador del Mundo, se desarrollaran dentro de un pequeño rectángulo en Asia Occidental, que no representa más de la doscientos treinta y cuatro ava parte de la superficie terrestre.

La Media-Luna Fértil de Asia Occidental. Este rectángulo, limitado por los paralelos de latitud 38° N. y 28° N., y los meridianos 30° E. y 50° E. de Greenwich, encierra una área de 2,184,000 Kms2. aproximadamente, dentro de la cual se halla una región de tierra fértil, que fue el verdadero escenario del drama bíblico. Esta región se extiende en forma semicircular entre el Golfo Pérsico y el S. de Palestina, estando limitada hacia el N. NO. y E. por una serie de cordilleras y encerrando en su interior el gran desierto de Arabia. Su historia puede resumirse en una serie de luchas entre los habitantes de las serranías y las tribus nómadas del desierto para la posesión de la codiciada Tierra Fértil. Su lado oriental fue la cuna de la raza humana y de su primera civilización: en sus grandes curvas se levantaron uno tras otro los grandes imperios de los amorréos, de los asirlos, de los caldeos y de los persas; y finalmente fue en su extremo occidental que nació el Salvador del Mundo.

Limites de la Media-Luna Fértil. La Media" Luna Fértil limita al E. y NE. por una línea continua de montañas, formada por las cordilleras de Zagros y Armenia, y hacia el O. por el Mar Mediterráneo, En su interior se halla el desierto de Arabia, cuyo borde colindante con la primera recibe durante el invierno escasas lluvias tan sólo para hacer brotar una grama rara, que desaparece tan pronto como se acerca el verano.

Países de la Media-Luna Fértil. A fin de facilitar nuestro estudio de los países componentes de la Fértil Media-Luna convendría clasificarlos en los tres grupos siguientes:

1. Los de la Curva Oriental; 2. Los de la Curva Occidental; y, 3. Los Países colindantes con la Fértil Medta-Luna.

1. Países de la Curva Oriental.

Los países ubicados en la Curva Oriental se dividen a su vez en dos grupos:

a.  Los que se encuentran entre las cordilleras Zagros y el río Tigris.

b. Los de la llanura entre los ríos Tigris y Eufrates.

a. Países entre las cordilleras Zagros y el rio Tigris:

I. Asirla. Originalmente estaba formada por el distrito dominado por la ciudad de Assur, sobre la orilla occidental del Tigris a 96 Kms. al S. de Nínive. Pero Asiría propiamente dicha se hallaba entre los montes de Armenia al N. y las cordilleras de Media al E. y el riachuelo de Zab, al S., extendiéndose al O. a Mesopotámica. Posteriormente el nombre se aplicaba a todo el Imperio dominado por los asiros.

II. Elam, llamado Susiana por los griegos, tenía a Asiría y Media por límite septentrional, el Golfo Pérsico por límite S. Y Persia por límite S. y S.E. El río Tigris formaba su frontera occidental.

b. Países entre el Tigris y el Eufrates.

I. Mesopotámica (Meso: entre; potamos: río), como indica su nombre, comprende toda la región entre los dos ríos, pero se limita a designar aquella parte de esta región al N. de Babilonia. Antiguamente toda esta llanura era de fertilidad exuberante y sostenía una vasta población.

II. Caldea, llamada también Sinar y Babilonia, en un principio se limitaba a la región al S. de Babilonia que colindaba con el Golfo Pérsico, pero posteriormente vino a designar toda aquella parte de Mesopotámica al S. de Bagdad.

2. Países de la Curva Occidental.

a. Siria o Aram, semejante a los pueblos de la antigüedad reflejaba en sus fronteras las vicisitudes de la guerra. Siria propiamente dicha, se limitaba al territorio entre la cordillera del Tauro por el N., el río Eufrates y el desierto de Arabia por el E., y Palestina y el Mediterráneo por el O.

b. Fenicia, abarcaba una faja estrecha de tierra entre el Mediterráneo y el Monte Líbano, que se extendía al N. de Palestina entre la '"Escalera de Tiro", a 24 Kms. al S. De Tiro y la ciudad isleña de Arvad o Aradus más al N.

c. Palestina, constituía el extremo S. O. de la Media-Luna Fértil, comprendido entre el Líbano al N. y la frontera de Egipto al S-, el Mediterráneo al O. y el desierto de Arabia al E.

3. Países Colindantes con la Media-Luna Fértil.

a. Armenia, comprende la elevada altiplanicie y la región montañosa entre los mares Caspio y Negro al N. de Mesopotámica y Asiría, teniendo por límites los montes Cáucaso al N., Media y el Mar Caspio al E., y el río Araxes al S., que la separa de Media, y el Alto Eufrates que la separa de Asia Menor. El arca encalló en una de sus montañas al final del Diluvio.

b. Media, se limitaba hacia el N. por el río Araxes y hacia el E. por el Desierto de Iram. Persia la limitaba por el S. y Asiría por el O.

c. Persia que se extendía desde el Golfo Pérsico hasta la Media, entre Carmania por el E. y Elam por el O.

Cordilleras de la Media-Luna Fértil.

Las Cordilleras de Ararát en Armenia constituyen una especie de nudo del cual se desprenden cuatro ramales, a saber:

 

1. La Cordillera del, Caspio, que va en dirección al mar del mismo nombre y luego extendiéndose por el E. al S. del aludido mar, forma el lindero septentrional de Media.

2. La Cordillera de Zagros, que sigue rumbo a la curva oriental de la Medía-Luna Fértil hacia el Golfo Pérsico.

3.. La Cordillera del Líbano, se desprende del lado occidental de la cordillera de Ararat. Consta de dos cadenas que corren de N. a S. separadas una de otra en el N. y S. por los valles de Orontes y Leontes respectivamente. Dicha depresión constituye Coelesiria, o Siria "baja".

Ilustración 1      LA MEDIA LUNA FERTIL
Durante el período griego el nombre Líbano se aplicaba a la cordillera occidental, mientras que a la oriental se le llamaba Antilíbano. Se puede decir que la cadena del Líbano comienza a 24 Kms. al S. E, de Sidón y sigue paralela al Mediterráneo en una distancia de unos 160 Kms. Su mayor elevación se halla al extremo N., mientras que la parte más alta del Antilíbano la constituye el monte Hermón, en su extremo meridional (Deuteronomio 1: 7 y Josué 11:17).

4. La Cordillera del Tauro, se extiende hacia el O. para formar el litoral meridional de Asia Menor.

Ríos de la Media-Luna Fértil. Mencionaremos solamente los de mayor importancia: 1. La Curva Oriental; y, 2. La Curva Occidental.

1. Ríos que riegan la Curva Oriental.

a.     El Tigris o Hidekel y el Eufrates, de 1760 y 2880 Kms. de largo, respectivamente, tienen sus manantiales en las montañas de Armenia. Después de Inclinarse el primero en dirección S. S. E. y el segundo hacia Siria y el Mediterráneo, se aproximan formando entre sí la gran llanura de Mesopotámica. Sus aguas se confunden después y van a desembocar en el Golfo Pérsico, con el nombre de Chat-el-Arab. Antiguamente los dos ríos desaguaban por separado, pero los aluviones y sedimentos acumulados a través de los años cegaron la región pantanosa que separaba sus desembocaduras (Génesis 2:14).

Durante siglos el Eufrates ha constituido1 el medio más importante de transporte entre Asia Occidental y Oriental.


2. Ríos que riegan la Curva Occidental.


a. El Orontes, río de Siria que tiene su cabecera cerca del nacimiento del Leontes. Corre en dirección N. hasta llegar cerca del Asia Menor, punto en donde tuerce súbitamente al O. abriéndose paso a través de las montañas hasta el Mediterráneo. Arroja sus aguas en el referido mar un poco al S. de Antioquia.


b. El Jordán, que desciende del monte Hermón por una hendidura que atraviesa el país de N. a S. y desagua en el Mar Muerto.


c. El Nilo, el gran río de Egipto, desemboca en el Mar Mediterráneo cerca de la extremidad occidental de la Media-Luna Fértil y el Araxes corre cerca del lado N. O. de su curva oriental para luego verter sus aguas en el mar Caspio.








CUADRO DE LAS NACIONES

NOE



Jafet
Cam
Sem
Gomer,  celtas y cimbros
Cus,   etíopes
Elam,   elamitas
Magog,  rusos y escitas


Madai,   medas y persas
Mizraim,  egipcios
Asur,   asirios
Javán,   griegos

Arfaxad,   caldeos
Tubal,    rusos
Put,   libios
Lud,   lidios
Mesec,  rusos

Aram,  siros o arameos
Tiras,     tracios
Canaán,  cananeos
                   (Génesis)



Ilustración 2      DISPERSION DE LOS DESCENDIENTES DE NOE





Las Naciones Jaféticas (Jafet: "engrandecimiento"; Génesis 10:2). Los descendientes de Jafet forman los pueblos Indo-europeos o arios. No se distinguieron en la historia antigua, aunque constituyen en nuestros días las razas dominantes del mundo. Presentamos enseguida sus divisiones principales:

Gomer, probablemente sinónimo del pueblo que los sirios llamaban Gimirrai. Su nombre está perpetuado en Crimea. Una división de esta familia conocida como los cimbros emigró hacia el occidente mientras que otra rama se estable ció en las Islas Británicas, siendo sus descendientes los galenses, los irlandeses, y las razas célticas de las cuales han surgido en parte, los franceses, pertenecientes a la misma familia.

Magog. Se cree que los descendientes de Magog sean los escitas, quienes tuvieron su residencia en la parte N.E. de Europa y en Asia Central y Septentrional.

Madal, equivale a Meda. Los medos habitaban en un principio la región al S. del Mar Caspio, extendiéndose más tarde hasta el Mediterráneo.

Javán, es la palabra hebrea para griego.

Tubal y Mesec, se mencionan ¡untos en las Escrituras. Se radicaron en las cercanías de los mares Negro y Caspio; se les considera antecesores de los rusos.

Tiras. Sus descendientes representan probablemente a los Tracios de la región al S.O. del Mar Negro.

Las Naciones Gamitas (Cam: "calor"; Génesis 10: 6-12). Los camitas se hicieron muy poderosos en una edad muy temprana en la historia del mundo antiguo. Constituyeron la raza que estaba más íntimamente ligada con los hebreos, ya como amigos o enemigos. Cam era progenitor de las razas que se establecieron en África, en el litoral oriental del Mediterráneo en Arabia y en Mesopotámica.

Cus, significa Etiopía. Un cusita se menciona en el Antiguo Testamento como fundador de Babilonia.

Mizraim, es la palabra hebrea para designar el Egipto en las Páginas Sagradas.

Put, término que se traduce por Libia en la Historia Sagrada.

Canaan, constituye el antiguo pueblo de Palestina y la Siria Meridional antes de ser con quistado por los hebreos.

Las Naciones Semitas (Sem, "nombre"; Génesis 10:21-31), poblaron el Asia desde las playas del Mediterráneo hasta el Indico, ocupando mayormente el terreno entre Jafet y Cam. De esta raza Dios escogió su pueblo, cuya historia constituye el tema especial de las Escrituras. Sem era antecesor de cinco grandes razas y de muchas tribus subordinadas.

Elam, nombre de un país al E. del Tigris y al N. del Golfo Pérsico.

Assur, es sinónimo de Asiría.

Arfaxad, el progenitor de los caldeos, a los cuales pertenecía Abraham, padre del Pueblo Escogido;

Lud, posiblemente representaba a los lidios que se establecieron en Asia Menor Occidental. Bajo su rey Creso llegó a ser una nación poderosa;

Aram, palabra que siempre implica Siria en las Escrituras.


































CAPITULO SEGUNDO

BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA
MEDIA-LÜNA FÉRTIL

A continuación ofrecemos un brevísimo resumen del levantamiento y caída de los pueblos orientales que desde los tiempos primitivos se disputaban la supremacía de la Media-Luna Fértil y luego del auge de Grecia y Roma, historia que en este caso nos conduce a la época Neo Testamentaria.

I. HISTORIA PRIMITIVA

1) Período Ante-Diluviano.

La civilización tuvo su origen en las llanuras de Sinar, que se extienden entre los ríos Tigris y Eufrates, desde el punto donde más se acercan hasta las playas del Golfo Pérsico, conocido posteriormente como Babilonia. Los datos relativos al período antediluviano son sumamente escasos y se limitan a dos fuentes: a)—el Génesis (Cap. 4) relata que algunos hombres empezaron a especializarse en ciertas ocupaciones y oficios, particularmente en la ganadería, la herrería y la manufactura de Instrumentos musicales de viento y cuerda; y b)--Sir Leonardo Woolley en sus excavaciones llevadas a cabo en los años 1929 y 1933 en Ür naamu, descubrió numerosos restos de la época ante-diluviana, inclusive sellos de marfil, cerámica y estatuas que no se distinguen en sus rasgos esenciales de los productos de la época que sucedió Inmediatamente al Diluvio.
2) Periodo Post-DiluvIano.

a. Nimrod y Assur. En el período Post-diluviano los hijos de Cam y Sem sentaronsus reales en la misma llanura, siendo Nimrod, nieto de Cam, "el primero que se hizo grande en la tierra", es decir, el primero que empezara a enseñorearse sobre los demás, "y fue la cabecera de su reino Babel, Erech, Accad y Calneh en la tierra de Sinar".

Fue también de esta tierra que salió Assur, hijo de Sem para establecerse en la región del Tigris más al N., y edificar las ciudades de Nínive, Rehobot, Ressen y Calah.

b. Los Sumerios. La escritura más primitiva descubierta por los arqueólogos corresponde a una raza conocida como la Sumeria, cuyo idioma no pertenece a la familia camita. Es posible sin embargo, que corresponda al idioma universal empleado antes de la confusión de las lenguas, asociada con la Torre de Babel,

c. Los Semitas.

I. El Reino de Accad. Los restos arqueológicos revelan que los semitas conquistaron Sinar en una fecha temprana y organizaron allí el Reino de Accad. Bajo la sagaz dirección de su gran rey, Sargón I, este reino extendió su dominio desde Elam por el S. hasta el Mediterráneo.
Más tarde parece que los semitas se fusionaron con los sumerios, trasladando su capital a Ur, más al S.;

II. Los Amorreos. Cerca de 1050 A. C., los amorróos, otro pueblo semita establecido al N.O. de la Media-Luna Fértil sojuzgaron la mitad oriental de esta Tierra Fértil, y bajo su gran rey Hammu" rabí (1948-1905 A.C.), contemporáneo de Abraham, hicieron sentir su autoridad y dominio desde Elam hasta el Mediterráneo,

d. Fin de la Grandeza de Babilonia. A partir del año 1900 A. C. los kasitas, tribu bárbara procedente .de las serranías al N.O. de la Tierra Fértil, comenzaron a bajar de sus montañas en busca de tierras más propicias donde establecerse. Poco a poco se infiltraron en el imperio de los amorreos haciéndose al fin dueños de él. Su falta de aprecio de los valores culturales y su amor al pillaje y saqueo pronto puso fin a la civilización amorrea, y como consecuencia la Media-Luna Fértil fue condenada al estancamiento cultural cívico durante cerca de mil años hasta que surgiera el Imperio de los asirios.

EL IMPERIO DE ASIRÍA

Orígenes.

Los asirios se jactaban de ser los descendientes de Assur, hijo de Sem, que salió de la llanura de Sinar, en una fecha remotísima para establecerse en la ciudad que llevaba su nombre, ubicada en la orilla occidental del Tigris. Por muchos siglos los asirios siguieron su vida tranquila, sin trabarse en conflictos de mayor envergadura con sus vecinos hasta el siglo XIII. Época en que conquistaron a Babilonia. Aun este episodio de su historia está envuelto en obscuridad, pero desde aquel comienzo, Asiría pudo mantener su posición como potencia preponderante de  la Media-Luna Fértil.
Ilustración 3    IMPERIO ASIRIO  ( SIGLO 7 A. C.)
Importancia para Israel y Judá.
La ambición de los asirlos para ensanchar sus dominios, inevitablemente les puso en conflicto con sus vecinos occidentales, a saber, los siros, fenicios y hebreos, quienes les separaban de su rival más serio, Egipto. Antes de la expansión de Asiría hacia el occidente, David cimentó la grandeza del Imperio de Israel, y Salomón pudo terminar en paz y tranquilidad su reinado de prosperidad sin paralelo; y, aún en tiempos posteriores, cuando los envidiosos ojos del invasor se dirigían hacia los pequeños estados del litoral mediterráneo, los hebreos pudieron escudarse bajo la protección de sus, vecinos septentrionales, los siros y los fenicios. Sin embargo, al sucumbir estas naciones, no hubo para Israel y Judá esperanza humana de salvación. Israel fue envuelto Inmediatamente en el torbellino de la guerra y sus habitantes llevados cautivos a tierras lejanas, culminando este capítulo de la historia de la Media-Luna Fértil con la destrucción casi simultánea de Asirla y Judá. Asiría había extendido su mano de hierro para apoderarse del indefenso Judá, precisamente cuando el poderlo naciente de los caldeos, aliados con sus impetuosos vecinos, los medos, se preparaba para asestarle un golpe fatal. Egipto, creyendo ver en este drama la oportunidad que aguardaba para ensanchar sus dominios en dirección de la Media-Luna Fértil se dirigió contra su antiguo rival y, de paso, se apoderó de Judá. Pero, míen" tras tanto, Asiría ya habla sucumbido ante el ataque combinado de caldeos y medos. Egipto tuvo que hacer frente entonces no a Asiría sino a los /nuevos amos, los aguerridos caldeos, quienes, en la batalla decisiva de Carquemis, aniqui" ;: laron a las huestes del Nilo y se apoderaron de:; un solo golpe de todas las conquistas de la Media-Luna Fértil. Judá pasó así a ser tributario de Babilonia y poco después desapareció por : completo del cuadro de las naciones independientes.

Auge de Asirla: Tentativas de Expansión.
Allá por el siglo XII, los asirlos bajo su gran rey, Tiglatfalasar I. comenzaron a hacer sentir su poderío en el mundo antiguo y lograron extender sus fronteras hasta el Mediterráneo.Durante una campaña ofensiva, los fenicios de Sidón fueron hechos tributarios del agresor.
Este esfuerzo, sin embargo, era mucho para la capacidad bélica del estado asirlo, pues, mientras que sus ejércitos dirigían su atención al occidente, se sublevaron sus vasallos orientales. Así, en lugar de acrecentar sus dominios a pasosparejos, el reino de Asiría sufrió una merma considerable, circunstancia que favoreció el establecimiento del imperio de David y su florecimientobajo el régimen pacífico y próspero de Salomón.
Dos siglos después Asirla hizo otra tentativa para ensancharse, esta vez bajo Salmanasar II, primer rey de Asiría que hace mención en sus inscripciones de Israel. De estas referencias se desprende que Salmanasar derrotó en la batalla de Carear, cerca de Hamat en Siria, a una coalición defensiva formada de siros y fenicios, ayudados por Israel bajo su rey Acab. A pesar de este éxito militar no pudo explotar sus ventajas y volvió a hacer la guerra contra la coalición unos doce años más tarde. Esta vez Salmanasar venció con igual facilidad a sus enemigos y capturó al rey siró Hazael. Sin embargo, la providencia no le era propicia, y los acontecimientos en el Oriente una vez más le obligaron a abandonar sus conquistas occidentales. Conquistas de Asirla en el Occidente.Comenzó la verdadera extensión de Asirla en el occidente durante el reinado de Tiglatfalasar II (745-727 A. C.), quien llegó hasta las fronteras de Israel y obligó al usurpador Manahem a pagarle tributo (2 Reyes 15:19-20). Posteriormente. en atención a la solicitud de Acaz, rey de Judá, amenazado por las intenciones  agresivas de su vecino septentrional, Tiglatfalasar volvió a atacar a Israel, y después de vencerlo, tomó varias de sus ciudades, trasladando a sus habitantes a Asiría. Fue en esta época que las tribus de Rubén, Gad, y la media tribu de Manases fueron deportadas.

Salmanasar III (727-722 A.C.) invadió Fenicia al comienzo de su reinado e impuso tributo a los reinos de Sidón, Acre, y la parte continental de Tiro.

Oseas, el último rey de Israel, convino en pagarle tributo también, pero, posteriormente hizo una alianza con So, de Egipto, y se negó a enviar su tributo anual, lo que trajo sobre él y su reino la ira de Asiría, Salamanasar contestó tomándole prisionero y poniendo sitio a Samaría, la que, tras un asedio de tres años, se rindió a su sucesor Sargón II.

Sargón II (722-705 A.C.) Recibió la rendición de Samaría en el mismo año que ascendió el trono, y en seguida deportó al pueblo de Israel a Media y Asiría, reemplazando a los deportados por colonos asirlos y cautivos llevados de Hamat, en Siria (2 Reyes 17:24-30 y 18:10-11). Más tarde Sargón derrotó a las fuerzas combinadas del rey de Gaza y de So de Egipto, y en otra campaña puso fin al poderío de los héteos mediante la captura y destrucción de su capital Carquemis.

El Apogeo de Asirla.
El período 705-626 A.C. que constituye el apogeo de la grandeza de Asiría, abarca los reinados de los tres monarcas Senaquerib, Esarhadón y Asurbantpal. Sus hechos más notables para la Historia Sagrada son los siguientes:

Senaquerib, (705-681 A.C.) ya era guerrero experimentado cuando subió al trono. Comenzó su reinado con una serie de campañas destinadas a restablecer el orden en sus estados tributarios. Sometió a los fenicios, a los filisteos y al reino de Judá y derrotó al ejército egipcio enviado en socorro del rey de Ecrón. Volvióse enseguida contra los egipcios y los derrotó en la batalla de Elteque. Entonces, con miras a tomar la ciudad de Jerusálén, se apoderó de varías ciudades de Judá, pero, en vísperas de lo que parecía una         segura victoria, su ejército fue arruinado por una peste (2 Reyes 18:14-19; 35). Esta fue la ultima intervención de Senaquerib en el Occidente. Al regresar a Babilonia tuvo que sofocar una rebelión y pudo realizar algunas obras públicas siendo asesinado más tarde por sus propios híjos en el año 681 A.C.

Esarhadón (680-668 A.C.) dirigió una campaña enérgica contra sus hermanos rebeldes y, habiéndoles vencido, subió al trono el año siguiente. No tardó en dirigir su atención contra países del Occidente, donde tomó Sidón e impuso tributo a Manases, rey de Judá, además llevar sus huestes a Egipto.

Asurbanipal (668-626 A.C.), su hijo, fue el ultimo de los grandes emperadores asirlos, gobernó en relativa paz, y se le recuerda principalmente por su enorme biblioteca de unos 22.000 cilindros y tejas de barro cocido, que ha sido descubierta en las ruinas de Nínive. No figura en la historia de Judá.                                              




EL IMPERIO DE LOS CALDEOS

Auge de Babilonia y Media.
En 616 A.C. Nabopolasar, gobernador de Babilonia bajo los asirlos, se sublevó, y habiendo declarado la independencia de los territorio le obedecían, tomó el titulo de Rey de Acad. Al año siguiente se creyó tan bien afianzado trono que dirigió sus armas contra Asiría y se hizo dueño de toda la parte meridio    Mesopotamia hasta las proximidades de ciudad de Assur. En 614 A.C. los medas bajaron de sus serranías y capturaron esa ciudad antes que pudiera llegar el rey de Accad para prestar su ayuda. Sin embargo, hizo una alianza con Claxares, rey de los medas, que los comprometió a ambos a atacar en seguida a Nínive. Tras un sitio de dos años Nínive capitulo y fue totalmente destruida. Nabopolasar tomó como recompensa, todos los territorios asirlos de la Media-Luna Fértil y Ciaxares se apoderó de sus dominios entre el Tigris y Media.

Victoria sobre Egipto.
Mientras que se desmoronaba el poderlo de Asiría, Necao, rey de Egipto, se había apoderado de la mitad occidental de la Media-Luna Fértil, inclusive del pequeño reino de Judá, cuyo rey Josías perdió la vida en un esfuerzo inútil para impedirle el paso (2 Reyes 23:29, 610 A.C.). Necao derrotó también a los sirios en esta batalla y en seguida tomó las ciudades heteas de Cades y Carquemis. Su triunfo, sin embargo, no fue de larga duración. Nabucodonosor, príncipe heredero de Babilonia, se dirigió contra él y le venció rotundamente en la
Ilustración 4     IMPERIO DE LOS CALDEOS

Cambiar esta foto del imperio caldeo


batalla decisiva de Carquemis (606 A.C.). Fue en medio del regocijo de esta victoria que Nabucodonosor recibió las noticias de la muerte de su padre, circunstancia que
le obligó a regresar inmediatamente a Babilonia, donde ascendió al trono a comienzos del año siguiente.

Nabucodonosor y Judá.
Como resultado de la batalla de Carquemis, Judá, tan recientemente sojuzgada por Egipto, pasó como botín de guerra al rey de Babilonia. Nabucodonosor la puso bajo tributo, pero en 603 A.C., el rey Joacim hizo caso omiso de sus obligaciones y no cumplió con sus tributos. Nabucodonosor lo castigó tomándolo preso y llevando a Babilonia los vasos del Templo, Junto con varios personajes destacados en el reino en calidad de rehenes, figurando entre ellos Daniel. Es desde este cautiverio parcial que se empiezan a contar los "setenta años".

Al año siguiente Nabucodonosor destituyó a Joaquín, sucesor de Joaquim, reemplazándolo con Sedéelas, quien, por espacio de unos ochos años pagó puntualmente su tributo. Fue su insubordinación en 569 A.C. lo que motivó el asedio y la destrucción final de Jerusalén dos años más tarde (567 A.C.).

Destrucción de Jerusalén.
El castigo de Jerusalén por su rebelión fue terrible. Fueron incendiados sus palacios y su hermoso templo, destruidos sus muros y llevados a cautiverio todos sus habitantes con la excepción de los más pobres.

Sedecías fue llevado ante Nabucodonosor, quien le aguardaba en la ciudad de Ribla, sobre el Orontes en Siria, donde, después de presenciar la muerte de sus hijos, fue hecho ciego y llevado en cadenas a Babilonia para terminar sus días en presidio.

Otras Campañas de Nabucodonosor.

Por esta época Nabucodonosor inició el asedio de la fortaleza insular de Tiro, que hubo de durar unos trece años (Ezequiel 29).

Más tarde, en 582 A.C. dirigió sus ejércitos contra aquella parte de Siria comprendida entre Líbano y Anti-llbano y conocida como Coelisiría, y también contra Moab y Amón junto con el remanente de los judíos que se quedaban en Judá (Jeremías 52:29).

En 572 y en 569 A.C. llevó sus armas a Egipto para castigarlo por la ayuda que había proporcionado a Jerusalén durante su última rebelión.

Grandeza de Babilonia.
La gran tarea de Nabucodonosor fue la reconstrucción de Babilonia que había sido destruida por Senaquerib en castigo por sus repetidas rebeliones. Este rey adoptó la política de , transportar a Babilonia a los habitantes de los países conquistados, a fin de utilizar sus servicios en las grandiosas obras de embellecimiento que llevaba a cabo allí. Entre otras cosas, levantó una gran muralla alrededor de la ciudad de Babilonia; construyó para si un magnífico palacio y para agradar a su reina, levantó los famosos Jardines Colgantes, que desde aquella época fue ron contados entre las siete maravillas del mundo.

Los Sucesores de Nabucodonosor.
Evil Merodak (562-560 A.C.), hijo y sucesor de Nabucodonosor, sacó a Joaquim, rey cautivo de Judá, de su prisión, y le puso sobre los demás reyes sometidos (2 Reyes 25:27-30) pero su reinado fue de corta duración. Fue seguido en el trono por el usurpador Nergaisharusin (559-556 A.C.) quien a su vez fue sustituido por su hijo cuyo reinado no duró más de unos meses hasta su deposición a raíz de una conspiración encabezada por Nabonido (555-538 A.C.). Belsasar, hijo suyo, mandaba el ejército en el N. de Babilonia y compartía el trono con su padre, siendo el segundo en el reino. Murió en circunstancias trágicas la noche del famoso banquete que ofreció a sus nobles, mientras que los persas; invadían el país, Nabonido sobrevivió la muerte de sus hijos muchos años, siendo deportado a Carmania, donde Ciro le regaló una hacienda y le hizo gobernador de una provincia (Daniel 5:1).


SIRIA

1. Aram.
En el tiempo de Saúl los árameos o siros, que desde el tiempo de Abraham habían habitado en esa región de la Media-Luna Fértil que se extiende entre el Líbano al S.O. hasta el Monte Masio al N.E. del Eufrates conocido como Aram, estaban organizados en pequeños reinos independientes que llevaban el nombre de su ciudad principal. Se distinguen en las Escrituras las siguientes divisiones de Aram:

a. Aram-na-ha-ralm o "Aram de los dos Ríos", siendo los dos ríos aludidos probablemente el Eufrates y el Chebar. Se cree que esta región incluía Padan-aram y que Padán sea un lugar cerca de Harán que se conoce actualmente como Tel Fadán. Aquí habitaban los patriarcas antes de establecerse en Canaán, y en esta región se levantaba más tarde el reino de Edesa. que en el tiempo de Cristo fue un centro notable de cultura sira.

b. Aram-damasco era la porción de Aram dominado por Damasco que vino a ser el centro del poderío e influencia aramea al O. del Eufrates, y el rival y enemigo perpetuo del reino de Israel a partir de la división del Imperio de Salomón.

c. Aram-soba constituía otro reino floreciente en el tiempo de Saúl, situada al O. del Eufrates, entre Hamat y Damasco (1 Samuel 14:47).

d. Aram-maaca, se extendía desde el Jordán hacia el E. en la región del monte Hermón dentro del territorio prometido a Israel (1 Crónicas 19:6).

e. Gessuri, comarca dentro de los límites del territorio de Israel, situada cerca de Maaca, y dentro del Hermón y Basan, cuyos habitantes fueron hechos tributarios por los hebreos (Deuteronomio 3:14).

f. Aram-bet-rehob, formaba otro pequeño reiino arameo en la vecindad de Maaca y Dan (2 Samuel 10:6).


2. Su Cultura y Comercio.
Los árameos se destacan como comerciantes a tal punto que controlaban toda esta actividad en Asia Menor y la mitad occidental de la Medla-Luna Fértil. En la época de Salomón ya poseían una caligrafía alfabética y empleaban papiro, pluma y tinta en lugar del barro cocido. Favorecido así por su fácil aprendizaje y escritura, el arameo se extendió por toda la Medla-Luna, desplazando al asirlo y siendo adoptado por los hebreos durante el cautiverio, y llevado por ellos a Canaán en el tiempo de la Restauración. Así vino a ser el arameo, el idioma corriente de Palestina en tiempo de Jesús.

a. Los Reinos de Soba, Damasco y Hamat.
Los dos reinos de Damasco y Soba estaban bien organizados y fuertes en el tiempo de David, quien derrotó a sus ejércitos combinados e incorporó su territorio al imperio de Israel. El reino siró de Hamat, a raíz de sus desavenencias con Soba y Damasco, se abstuvo de la coalición formada por ella y se sometió voluntariamente a David (2 Samuel 8:3-10).

b. Independencia de Damasco y Rivalidad con Israel.
Sin embargo, Resón, noble damasceno que se salvó de la matanza que siguió a la derrota de Hadadezer, rey de Soba, de manos de David, logró ponerse a la cabeza de una pandilla, apoderarse de la ciudad de Damasco y hacerse rey de Siria, siendo adversario de Salomón durante todo su reinado (1 Reyes 11:23-25).

Después de la división del Imperio de Salomón, Siria vino a ser rival del reino de Israel con el cual sostuvo varias guerras, aunque se vio en la necesidad de aliarse con sus vecinos, inclusive Israel, para hacer frente a la agresión de Salmanasar, rey de Asiría, quien derrotó a esta coalición en la batalla de Carear (1 Reyes 11:23-24 y 20:1-43).

La alianza, sin embargo, no había de durar mucho. Poco después de la derrota de Carear, Israel se unió con Judá y atacó a los asirlos en Ramot-galaad, donde Acab, rey de Israel perdió la vida (1 Reyes 22:1-37).

c. Apogeo de Siria. Poco después Hazael efectuó un golpe de estado y se apoderó del trono de Siria (2 Reyes 8:7-15). Bajo su gobierno Siria se hizo fuerte y no tardó en someter a Israel y Judá para luego cobrarles tributo (10:32-33; 12:17-18, y 13:1-8).

d. Caída de Siria. La caída de Siria, sin embargo comenzó durante el reinado de este mismo Hazael.

i. Tributario de Asirla. Unos doce años después de la bátala de Carear, Salmanasar regresó con sus ejércitos y, habiendo derrotado a Hazael en el monte Hermón, le obligó a pagar tributo.

II. Tributario de Israel. Mientras que Benhadad, hijo y sucesor de Hazael se distinguía por su incapacidad para gobernar, Joás y Jeroboam II. reyes de Israel se mostraron enérgicos y agresivos, logrando reducir a. Siria al estado de tributario.
Ilustración 5     IMPERIOS   EGIPTO  -  SIRIA


III. Fin. En 734 Israel y Siria atacaron a Judá, cuyo rey, Acaz, solicitó la protección de Tiglatfalasar, rey de Asirla. Este tomó la ciudad de Damasco, llevó cautivos a sus habitantes a Kir y dio muerte a su rey (2 Reyes 16:5-9).

IV. Historia Subsiguiente. — A pesar de la pérdida de su autonomía política, Damasco no tardó en recobrar su prosperidad comercial (Ezequiel 27:18). Con la caída de Asiría pasó como tributario sucesivamente de Babilonia, Persia y Macedonia. En tiempos neotestamentarios,
Damasco era una de las ciudades griegas que constituía el grupo conocido como Decápolis.





EGIPTO


Forma
El Egipto de la antigüedad se asemejaba en forma a una flor de loto, (planta importante en la literatura y en el arte egipcio), al extremo de un tallo sinuoso que tiene a la mano izquierda y un poco más abajo que la flor misma un botón de flor. La flor la compone el Delta del Nilo, el tallo sinuoso es la tierra fértil que se extiende a lo largo de dicho rio, y el botón es el lago Fayum, que recibe el excedente de las inundaciones anuales del Nilo.


BREVE RESEÑA HISTORICA

Orígenes
Al alborear la historia, Egipto parece haber estado organizado en un sinnúmero de pequeños estados llamados "nomos", que, con el transcurso del tiempo venían fusionándose hasta constituir dos estados grandes; que correspondían a las dos regiones naturales en que se divide Egipto: el Bajo Egipto con su capital Menfis, y el Alto Egipto con su capital Tebas.

El Reino Unido
Siendo el más fuerte de estos dos estados, el Bajo Egipto, gracias a la extraordinaria fertilidad de la región del delta, terminó por conquistar el Alto Egipto e incorporarlo al Reino Unido de los dos Egiptos. Durante este periodo florecía la agricultura y fueron explotadas las minas de cobre de la Península de Sinal. El uso de armas y herramientas de cobre aumentó notablemente la grandeza de Egipto e hizo posible la construcción de edificios de piedra labrada. En esta época  fueron reconstruidas las Pirámides; hecho que mereció para los reyes edificadores de tumbas tan colosales, el apodo de "faraón" o "casa grande".

Hacia fines de este periodo la difusión de la cultura alcanzó proporciones considerables pero, a medida que se mejoraban las condiciones de vida de los nobles, iban en mengua la jurisdicción y el poder del rey.

Los Hicsos
Desprovistos de una autoridad central fuerte, los egipcios sucumbieron, fácilmente ante la invasión de un pueblo de ganaderos que procedían del Oriente cuya historia está envuelta en misterio. Poco después del tiempo de Abraham, o sea por el año 1800 A. C. estos pastores beduinos se establecieron en el Bajo Egipto e hicieron su capitán en Zoán. Su ocupación era tan repugnante a los Egipcios que fueron terriblemente odiados por éstos. Bajo su rey Apepi II, según se cree, José alcanzó su elevación al puesto de primer Ministro de Estado de Egipto, lo que le valió para introducir a su familia en la tierra de Gosén durante la gran hambruna que afligió a toda la tierra habitada en aquellos días (Génesis 46:24).

El Imperio (1531-1250 A. C.)
"Levantóse entre tanto un nuevo rey sobre Egipto, que no conocía a José" (Éxodo 1:8). Por fin se desbordó el odio egipcio contra sus amos extranjeros. Aahmes, rey del Alto Egipto encabezó el movimiento que dio por resultado la expulsión total de los hicsos y la unificación del país bajo su administración. Acto seguido comenzó a extenderse sobre los pueblos vecinos y asentar así las bases del Imperio Egipcio cuyos dominios crecieron bajo sus sucesores. Este cambio de régimen, sin embargo fue desfavorable a los israelitas, cuya ocupación de pastores traía sobre ellos el mismo odio que motivó la caída y expulsión de los hicsos. Bajo los faraones de la 18^ dinastía, fundada por Aahmes, fueron perseguidos y oprimidos los hijos de Israel. Comenzó la opresión bajo Totmes I, nacido 1571 A.C-, cuya hija Hatsepsut se mostró favorable a Moisés y le trató como a su propio hijo. Muerta su protectora. Moisés se vio obligado a huir de Egipto para escapar de la ira de Totmes III. Este monarca llevó las armas egipcias hasta el Eufrates y extendió por aquellas reglones su dominio gobernando su propio país con mano de hierro. Amenhotep II (1493-1467 A.C.) su sucesor, fue el "hombre de dura cerviz" con quien tuvo que conferenciar Moisés para preparar el Éxodo.

Durante el reinado de Amenhotep III, se inició la conquista de Canaán, en circunstancias bastante favorables para los Invasores israelitas, pues el programa de reformas religiosas en que este rey se había envuelto en su propio país, despertó tanta oposición de parte de los elementos conservadores, que Egipto no estuvo en condiciones de poder defender sus intereses en el extranjero.

Historia Subsiguiente

Los reyes posteriores no llegaron a tener la capacidad de los de la 18a dinastía, excepto quizá en el arte de mentir. Ramsés II (1364-1298 A.C.), se destacó tanto en esta materia que pudo engañar completamente a los primeros "egiptólogos", haciéndoles creer que fuera el Faraón del Éxodo, pero se sabe ahora que este embustero no vio, ni de lejos, la mayoría de los países que pretende haber conquistado.

Los únicos reyes de Egipto que se destacan en la Historia de Israel después del Éxodo son Sisac, Zera, So, Tirhaca y Necao.

Sisac, dio asilo a Jeroboam durante su destierro y. después de la división del Imperio de Salomón, invadió Judá para despojarla de los tesoros de su templo y de su Palacio Real. Judá nunca se rehizo de este desastre.

Zera, el etíope, que luchó contra Asa, rey de Judá, fue derrotado y su ejército aniquilado en la batalla de Maresa. Es probable que este potentado se identificase con Osorkón II de la 22» dinastía.

So, con quien Oseas, último rey de Israel, hizo una alianza contra Asirla, no fue más que uno de los pequeños potentados que gobernaban los "nomos" en que se había fraccionado Egipto en este tiempo.

Tirhaca, contemporáneo de Ezequías, rey de Judá, avanzó contra Senaquerib durante su invasión de Judá y los pueblos vecinos. Según el relato de Senaquerib sobre esta campaña, Tirhaca le presentó batalla en Elteque, poco antes de la destrucción de las huestes asirías por una plaga misteriosa enviada por Jehová (701 A.C.). Tirhaca fue derrotado por Esarhadón y más tarde por Asurbanipal, cuando los ejércitos asirlos invadieron Egipto para incorporarlo al Imperio Asirio.

Nacao, el rey egipcio que dio muerte a Josías, rey de Judá, comenzó su reinado con grandes obras públicas. Intentó construir un canal que uniera el Mar Rojo con el Mediterráneo, y envió una expedición naval fenicia que logró la circunnavegación del continente africano (610 A.C.). Dándose cuenta del derrumbe del poderlo de Asiría, Necao dirigió sus ejércitos contra este país. De paso por Judá encontró la oposición gratuita de Josías, quien fue vencido y muerto en la batalla de Meguido. De regreso de una campaña victoriosa en la región del Eufrates, Necao destituyó al impío Joacaz, a quien llevó cautivo a Egipto, y puso sobre el trono de Judá a su hermano Joaquim en calidad de tributario. Necao regresó a Carquemis, donde había dejado su ejército, pero esta vez tuvo que hacer frente al joven Nabucodonosor, cuyo padre Nabopolasar recién había vencido a los asirlos. Nabucodonosor le derrotó y aniquiló a su ejército, con lo que todas las conquistas egipcias pasaron automáticamente al poder caldeo (606 A.C.).

Ilustración 6   IMPERIO  MEDO - PERSA



MEDO-PERSIA
Media
Media, se extendía al O. y al S. del Mar Caspio, siendo limitada por los montes Zagros hacia tí O., Partía hacia el E. y Elam y Persia hacia el S. Los Medos eran los "Madai" de Génesis 10:2. Pertenecían a la raza Indoeuropea. Eran ganaderos especializados en la crianza de caballos finos. Estuvieron organizados en tribus independientes hasta el período de la decadencia de Asiría, en que Fraortes aprovechó la debilidad de los amos para organizar a sus paisanos en un reino bajo su mando. Bajo Claxares, hijo suyo, I. tos medos hicieron una alianza con los caldeos |para dividir el imperio asirlo, de acuerdo con la cual después de la destrucción de Nínive, Media lanexó todos los territorios asirlos al E. del Tigris, mientras que los caldeos se apoderaron de la Media-Luna Fértil.



Persia
Persia constituía en esta época un estado vasallo de Media, limitado hacia el SE. por el Golfo Persico, hacia el O. por Carmania y hacia el N. por Media y Portia. Los persas, como los medas, eran indo-europeos y se dedicaban también a la crianza de ganado caballar. Su organización también era tribal hasta que una de las tribus estableció su ascendencia sobre las demás, y conquisto el país vecino de Elam para formar asi el reino de Anzán. Los hijos del primer rey, sin embargo, lejos de darse cuenta de las ventajas de la unidad, fraccionaron el reino en dos: Anzán y Persia.

Ciro y la Grandeza de Persia.
En 555 A.C. Ciro II de Anzán, habiendo vuelto a unir los dos reinos, se rebeló contra Media y tras tres años de lucha, la derrotó en forma tan decisiva que pudo apoderarse de todo su imperio. Impresionados por estos sucesos, las grandes potencias de la época formaron una alianza defensiva con el propósito de presentar un frente unido contra la agresión, pero Ciro tomó la iniciativa antes de darles tiempo para ejecutar su plan.

Dirigiéndose primero contra Lidia en una guerra relámpago, tomó Sardis, su capital, e hizo prisionero a su rey Creso. Se precipitió en seguida contra Babilonia, cuya capital fue tomada por Darío, uno de sus generales, aquella noche de 538 A.C. en que Belsasar festejaba a sus nobles en lugar de ocuparse de la defensa de su reino. Belsasar perdió la vida, pero su padre, con quien compartía el reino, fue perdonado y desterrado a Carmanía, donde posteriormente fue hecho gobernador regional. Darío gobernaba Babilonia en calidad de virrey, mientras que Ciro afianzaba su imperio en otras partes y acababa con sus demás enemigos. Frente a esta situación, las ciu dades de Grecia y Esparta hicieron la paz con Persia. Justamente 74 afios después de la caída de Nínive, Babilonia fue objeto de la humillación más grande.

Ciro se manifestó muy tolerante con los estados vencidos y les trató a todos con consideración y benignidad. De acuerdo con esta política, en el primer año de su reinado ordenó la repatriación de todos los judíos que deseaban regresar a su país, al mismo tiempo devolviéndoles los vasos del Templo, llevados a Babilonia por Nabucodonosor. Zorobabel, nombrado Gobernador de Judea, encabezó a los que regresaron, y a poco de llegar a su país natal comenzó la reconstrucción del Templo. Después de estos acontecimientos Ciro tuvo que hacer frente a una invasión de los escitas. Habiendo entregado a Cambises su hijo la tarea de sojuzgar y conso lidar el Occidente, se dirigió personalmente contra los escitas y los deshizo completamente, pero a su regreso perdió la vida en una escaramuza sin importancia con una tribu desconocida.

Los Sucesores de Ciro

Cambises (529-522 A.C.), hijo y sucesor de Ciro, quiso continuar la obra de conquista de su padre, pero le faltó el tino de Ciro. En Egipto fue recibido primero como un libertador, pero insultó sin motivo a los dioses egipcios y profanó sus templos, lo que le restó toda la simpatía que había conquistado. En estas circunstancias recibió las noticias de la usurpación del trono de Persia por uno que pretendía ser su hermano, Smerdis, quien había perdido la vida unos años antes. Apresuradamente se dirigió a Persia pero falleció en el camino como consecuencia de un accidente. Es probable que Cambises, o quizás Gomates, el impostor que personificó a Smerdis y usurpó el trono, fuera el Artajerjes que, a raíz de las acusaciones 'de los vecinos enemigos de Judá, ordenó la suspensión de la obra de reconstrucción en Jerusalén.

Darío (521-485 A.C.), primo de Ciro, mató a Gomates y Se apoderó del trono. En el segundo año de su reinado revocó la orden para la paralización de la reconstrucción de Jerusalén y ordenó la reanudación de la obra (520).

Jerjes (486-466 A.C.), hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro, fue el Assuero del Libro de Esther, el cual pinta bien su carácter y personalidad. Llevó a cabo una campaña victoriosa contra Egipto pero fracasó rotundamente en su intento de invadir Grecia, siendo sus fuerzas diezmadas en la batalla naval de Salamina (480 A. C.).

Artajerjes (465-425 A.C.), hijo de Jerjes, en el séptimo año de su reinado (458 A. C.) permitió  al profeta Esdras que llevara a un grupo numeroso de Judíos a Jerusalén y en su vigésimo año envi(S a Nehemías como Gobernador de Jerusalén y de la región circundante. Artajerjes renovó la guerra contra los griegos, perdiendo como Jerjes, su ejército en la batalla decisiva de Eurimedonte (466 A.C.) con la que desvaneció a la vez toda esperanza de extender sus dominios en dirección a Europa. Los tres últimos de estos reyes fracasaron en sus invasiones a Grecia. Los reyes subsiguientes no figuran en la Historia Sagrada.

MACEDONIA Y LOS IMPERIOS GRIEGOS

Ilustración 7     IMPERIO GRIEGO



Macedonia

Macedonia se halla inmediatamente al N. De Grecia, siendo sus habitantes, como los griegos, de descendencia Indo-europea, aunque su cultura siempre fue considerada por los helenos como inferior.

Felipe II de Macedonia

A mediados del siglo cuarto antes de Cristo, Felipe, príncipe heredero del trono de Macedonia fue capturado por una banda de griegos y llevado en calidad de rehén a Tebas. Allí aprovechó su cautiverio para estudiar el arte militar griego y formular planes para el futuro. A su regreso a Macedonia, puso en ejecución su plan de modernizar el ejército y luego unificar a todos los helenos bajo su gobierno, como preludio para la sojuzgación de Persia. Habiendo ya logrado sus dos objetivos primeros, fue asesinado durante las fiestas nupciales de su hija (388 A.C.) en vísperas de iniciar la invasión de Asia Menor.

Alejandro Magno

Su hijo, Alejandro, hábil discípulo del insigne filósofo Aristóteles, a pesar de no tener más de 20 años al subir al trono, después de reafirmar su autoridad sobre los estados griegos, se dirigió enseguida contra los persas, a la cabeza de su ejército de 40,000 soldados. Derrotó rotundamente a Darío Codomano con un ejército veinte veces más numeroso y pronto se adueñó de todo el Imperio Persa. Mientras que Alejandro estaba en Tiro, envió una embajada para demandar la sumisión de Judea, cuyo Sumo Pontífice, Jadua, jefe de la teocracia judía, no le hizo caso por ser vasallo de los persas. Sin embargo, cuando Alejandro, lleno de ira, se dirigió personalmente a Jerusalén, Jadua, según el relato de Josefo, resplandeciente en sus vestimentas sacerdotales, le salió a recibir. Alejandro al verle, cayó a sus pies y adoró a Dios, explicando que, antes de emprender su campaña de conquista, había visto en sueños a la Deidad vestido como Jadua y que le había prometido la victoria sobre el rey de Persia. Lo cierto es que Alejandro trató a los judíos con gran consideración.

Alejandro se dirigió en seguida a Egipto, donde fundó la ciudad de Alejandría antes de avanzar hacia el Oriente. Después de llegar hasta la India, en marcha triunfal, murió el joven conquistador en Babilonia en 323 A. C. a la edad de 33 años.

Repartición del Imperio de Alejandro Magno

La muerte repentina de Alejandro fue un verdadero desastre para su-vasto imperio, puesto que eliminó la única posibilidad de unificar Europa Oriental con Asia Occidental bajo la dirección griega. Sus generales, envidiosos los unos de los otros, empezaron inmediatamente a pelear entre sí y, tras larga lucha dejaron fraccionado el imperio en cuatro reinos:

1. Tracla y una parte de Asia Menor adjudicadas a Lisímaco.

2. Macedonia y Grecia, que correspondió a Casandro.


Ilustración 8      IMPERIO DE ALEJANDRO

3. Siria y el Oriente, bajo Seleuco.

4. Egipto, bajo Tolomeo hijo de Lages.

En los dos últimos reinos mencionados seguía la obra de helenización empezada por Alejandro bajo gobernadores sabios y artistas griegos, hasta que la civilización y la cultura griegas llegaron a dominar todo el mundo antiguo.

Grandeza de Egipto

Bajo los Tolomeos, gracias al poderlo de la flota, Egipto vino a ser el más poderoso de estos estados y pudo mantener esta supremacía hasta fines del siglo segundo antes de Cristo, La numerosa colonia de judíos en Alejandría gozó de amplia libertad y llevó a cabo, bajo la protección real, la traducción de las Escrituras al griego, que se conoce como la Septuaginta, o versión de los Setenta. Estas condiciones prevalecieron hasta que Tolomeo IV, durante su campaña contra Siria profanase el Templo de Jerusalén y en venganza por el temor sobrenatural que se apoderó de él a raíz de su imprudencia, comenzó a perseguir a los judíos y a enajenar su simpatía. Su hijo, menor de edad, le siguió en el trono.

Grandeza de Siria

Bajo Antíoco III Siria creció rápidamente en poder e importancia. Hizo la guerra a Tolomeo IV de Egipto, y arrebató Palestina a su hijo. Los Judíos le dieron la bienvenida como a un libertador y luego recibían de él una subvención anual para los sacrificios en el Templo. Su nieto, Antíoco IV, mejor conocido por su sobrenombre "Epífanes" (el loco), a causa de su campaña helenizante en Judea, precipitó la sublevación de los Macabeos, que continuaba bajo sus sucesores hasta lograrse la independencia de Judea en tiempo de los reyes asmoneos en 106 A.C.

Independencia de Judea

Juan Hircano (134-104 A.C.), hijo de Simón Macabeo, en su testamento dejó el gobierno civil a su viuda y el Sumo Sacerdocio a su hijo Aristóbulo quien mediante un golpe de estado, se apoderó del gobierno y encarceló a su madre para dejarla morir de hambre. Así comenzó la historia vergonzosa del reino asmoneo, que hubo de durar hasta el tiempo de Herodes el Grande. Aristóbulo (104-103 A.C), encarceló también a sus hermanos, pero tras un reinado de un año murió y fueron ellos puestos en libertad.

Alejandro Janeo (103-76 A.C.), comenzó su reinado matando a su hermano más cercano para asegurarse tanto del Sumo Sacerdocio como del gobierno civil. Durante su reinado, tuvo lugar la guerra con Egipto, junto con una guerra civil en la que él lleva la peor parte, hasta que un cambio inexplicable de opinión popular lo restableció en el trono. Celebró este triunfo con gran banquete en Jerusalén crucificando en presencia de sus esposas y concubinas a 800 enemigos, masacrando después a las esposas e hijos de éstos. Siempre enemigo de los fariseos, poco antes de su muerte aconsejó a su esposa, que a su muerte llamara a los mismos fariseos para poner su cuerpo a su disposición y ofrecer gobernar según sus consejos.

Alejandra (76-67 A.C.), obedeció estas instrucciones y los fariseos, encantados dieron al rey fallecido un entierro magnífico. Reconocieron a Hircano, su hijo, como Sumo Sacerdote y todo les fue bien por un tiempo, hasta la muerte de Alejandra,

Hircano (67 A.C.), le sucedió nominalmente en el trono, pero su enérgico hermano menor, derrotó a los fariseos y obligó a Hircano a retirarse a la vida privada.

Aristóbulo (67-63 A.C.), entonces subió al trono para comenzar su larga lucha contra las intrigas de Antípater el político idumeo cuyo hijo, Herodes, vino a ser rey de Judea, poniendo de esta manera punto final al capítulo más vergonzoso de la historia del país,

ROMA

Italia y los Romanos

Durante el siglo después de las conquistas de Alejandro Magno, Italia, que por su posición geográfica constituía el centro y corazón del Mar Mediterráneo y junto con los países circundantes, vino a constituir el centro de gravedad política en el mundo antiguo. Según las tradiciones, que, cabe decir de paso, no son muy fidedignas por ser inventadas mayormente por los griegos durante el segundo siglo A.C., la fundación de Roma fue obra de Rómulo y Remo en el año 754 A. C. Lo cierto es que, desde comienzos muy humildes, Roma se extendía en círculos de influencia cada vez más amplios, hasta que a mediados del siglo III A. C. ya dominaba toda la Península Itálica.


Conquistas iniciales

1.    Cuenca Occidental del Mediterráneo.

Por este tiempo ya los cartagineses se extendían en dirección a Sicilia. Amenazada la ciudad de Mesina por ellos, sus habitantes solicitaron la ayuda de los romanos, quienes, gustosos, se unieron al combate en contra de sus rivales, y así se inició la Primera Guerra Púnica (264-241 A.C.), que terminó con la victoria romana a consecuencia de la cual se produjo la anexión de las islas de Sicilia. Durante los 20 años de tregua que siguieron, Roma se apoderó también de Córcega y Cerdeña y sojuzgó a los galos del valle del Pó. La Segunda Guerra Púnica (218-202 A.C.), a pesar de la larga serie de victorias brillantes ¿el cartaginés Aníbal, terminó con su derrota, mientras que la Tercera Guerra (149-146 A.C.), puso fin para siempre a la grandeza de Cartago y dejó toda la cuenca occidental del Mediterráneo en manos de Roma.

2. Cuenca Oriental

            Estas guerras sembraron las semillas de la conquista de la cuenca oriental puesto que Filipo V de Macedonia había ayudado a Aníbal, y Antíoco el Grande de Siria le había brindado asilo después de su derrota. Filipo fue vencido y los esfuerzos de su hijo Perseo, para vengar la derrota fracasaron. Ante esta demostración del poderío de Roma, casi todos los príncipes del Oriente optaron por reconocer su supremacía y aliarse con la potencia superior. Antioco el Grande había soñado con la conquista de Grecia pero fue vencido por los romanos en la batalla de Magnesia y a su nieto, Antíoco Epífanes, que se había propuesto agregar Egipto a sus dominios, le bastaba una represión de parte de Roma para que desistiera. Hubo una que otra escaramuza en el Oriente después de mediados del segundo siglo antes de Cristo, pero desde aquella fecha todo el mundo tuvo que reconocer la supremacía de la República Romana.

Forma de Gobierno

La República duró hasta que Augusto, el joven sobrino de César, después de la derrota de las fuerzas de Antonio en la batalla de Accio, efectuó una serie de transformaciones en la administración pública que cambiaron radicalmente la estructura del Estado Romano. En forma muy inteligente concentró en sus manos todo el poder ejecutivo, conservando a la vez todos los antiguos puestos, procedimientos y formas exteriores del sistema republicano. Asi, sin que se diera cuenta el pueblo romano, la República se transformó en Imperio.

Intromisión Romana en Palestina

Pompeyo, destacado militar de familia noble, fue enviado al Oriente para luchar contra Mitridates, rey ambicioso de Ponto, que soñaba con la conquista de toda Asia Menor. Vencido Mitrídates, se refugió con su suegro, Tigranes, rey de Armenia. Las tropas griegas enviadas contra él se amotinaron, Mitrídates regresó a Ponto y Tigranes se aprovechó de la confusión para apoderarse de Siria. El Senado Romano envió a Pompeyo al frente de otro ejército a restaurar el orden, nombrándole a la vez Gobernador de las Provincias de Asia. Mientras que Pompeyo
estaba en Damasco, desempeñando este papel, Aristóbulo e Hircano sometieron a su arbitraje sus diferencias, mientras que el pueblo se quejaba de ambos. Pompeyo, deseando un rey títere, favoreció a Hircano. Aristóbulo intentó oponerse al fallo y cuando el ejército romano fue admitido a Jerusalén por Hircano, se encerró con unos dos mil de sus partidarios en el Templo, circunstancia que obligó a Pompeyo a tomarlo por asalto (63 A.C.). Penetró luego en el Lugar Santísimo sorprendiéndose al encontrarlo vacío. Sin embargo, no tocó los vasos sagrados ni el inmenso tesoro, antes bien ordenó que el Templo se purificara. Pompeyo encomendó a Hircano el gobierno civil sin permitirle el uso del título real y redujo a Judea a dependencia de la
provincia romana de Siria.

Galbino, Pro-cónsul de Siria.—Alejandro, hijo de Aristóbulo II, se escapó del poder de los romanos e intentó recuperar el reino de su padre, pero fue vencido por Galbino, Pro-cónsul de Síria, quien cansado de la ineptitud de Hircano, le privó de la autoridad civil y la entregó a cinco consejos llamados sanedrines. Así se libraron los judíos momentáneamente del poder temporal del Sumo Sarcerdote.

Craso y el Primer Triunvirato.— Julio César, líder del partido popular en Roma; Pompeyo, destacado militar, y Craso, millonario, formaron para gobernar la República una sociedad conocida como el "Primer Triunvirato", en que cada socio tuvo la dirección de cierta zona y el mando de un ejército. A Craso le tocó el Oriente.
Envidioso de la reputación militar de los otros socios, Craso se propuso sojuzgar el imperio de los partos y llevar el dominio de Roma hasta el Golfo Pérsico. Para financiar tamaña expedición, saqueó el Templo de Jerusalén (55 A.C.) y lo despojó de 10,000 talentos. Poco después perdió dinero, ejército y vida a mano de los partos.

Muerto Craso, se indispusieron Pompeyo y César. Este puso en libertad a Aristóbulo y a su hijo Alejandro y les envió a Judea, pero ambos perecieron en el camino a manos de los partidarios de Pompeyo.

César. Antípater, habiendo ayudado a César en su campaña contra Egipto, recibió la ciudadanía romana y fue designado Procurador de Judea, mientras que su títere Hircano recibió el título de Etnarca. Fasael, hijo de Antípater, fue hecho Gobernador de Jerusalén y Heredes, quien no tenía más de quince años, fue nombrado Gobernador de Galilea.

Caslo. Cuando en el 43 A. C. murió asesinado César, Casio uno de los conjurados, se hizo gobernador de Siria e impuso a Jerusalén un tributo de 700 talentos. A raíz de ciertas dificultades en reunir este tributo, Antípater fue envenenado.

El Segundo Triunvirato: Léptdo y Marco Antonio, amigos de César, se apoderaron del tesoro público y dominaron la ciudad de Roma con su ejército, hasta que se presentó Octavio, sobrino y heredero de César. Octavio tomó a su servicio a los veteranos de su tío para mejor respaldar sus derechos y por fin hizo un arreglo con los otros dos para formar un Segundo Triunvirato que funcionó hasta la eliminación de Lépido por inepto, en 36 A. C.

Los dos socios entonces dividieron la República entre ellos, tomando Octavio el Occidente y Marco Antonio el Oriente. Este arreglo era fatal para Antonio, quien desde el momento de su llegada a Asia, cayó víctima de los encantos de la fascinadora reina egipcia, Cleopatra. La conducta escandalosa de Antonio, cuya mujer legítima era Octaviana, .hermana de su socio, pronto fue castigada. Fue vencido Antonio por las fuerzas de Octavio en la batalla naval de Accio en el año 31.

Mientras tanto, Heredes se había comprometido con Meriamne, nieta del Sumo Sacerdote, Hircano, estableciendo en esta forma una alianza con la casa asmonea. Al mismo tiempo, mediante sus regalos, se habla asegurado el favor de Antonio, quien le nombró Tetrarca de Judea (41).

Aprovechándose de los amores de Antonio y Cleopatra, Antígono, hijo menor de Aristóbulo compró la ayuda de los partos para recuperar el trono de su padre, marchó contra Jerusalén, y tomó prisionero a Fasael, hermano de Herodes, y a Htrcano. El primero se suicidó y el segundo fue mutilado para que no pudiera continuar en el Sumo Sacerdocio.

Octavio. Mientras que los partos se recompensaban saqueando el país.
Ilustración 9     IMPERIO ROMANO EN LOS TIEMPOS NEOTESTAMENTARIOS

Heredes escapó a Roma, donde fue nombrado Rey de Galilea por Octavio. A su regreso, puso sitio a Jerusalén tomándola tras un asedio de seis meses, Antígono
fue ejecutado por Octavio a instigación de Herodes.

Después de la batalla de Accio, Herodes trabó amistad con Octavio, quien tomó el título de "Augusto" (Venerable) y recuperó por orden de él todas aquellas partes de Palestina que Antonio había regalado a Cleopatra y recibió además las ciudades de Gadara, Samarla, Joppe, Gaza y la Torre de Straton. De esta manera Herodes vino a poseer todo el territorio ocupado por las doce tribus, además de la región de Idumea.

A la muerte de Herodes, poco después del nacimiento de Cristo, Augusto nombró a Herodes Antipas, Tetrarca de Galilea y Perea, y a Felipe, Tetrarca, de Auranitis y Traconitis. Arquelao recibió Judea con el titulo de Etnarca, hasta que diera pruebas de merecer el título de rey, honor que nunca alcanzó, pues sus subditos se quejaron de su tiranía y motivaron-su destitución en 7 D.C. De esta manera Judea fue reducida a provincia bajo la administración de un Procurador subordinado al Prefecto de Siria. Murió Augusto en 14 D.C. siendo seguido en el trono por:

Tiberio (14-37 D.C.) a cuyo honor Herodes Antipas nombró la nueva ciudad construida por él sobre el Lago de Galilea. Poncio Pilato fue nombrado Procurador de Galilea durante su reinado (26-37 D.C.).

Caligula. el emperador siguiente y amigo de Herodes Agripa I, fue un verdadero loco. Este sacó a Herodes Agripa de la cárcel donde lo había colocado Tiberio, y le entregó el gobierno de dos tetrarquías al E. de Galilea, con el título de rey. También desterró a Poncio Pilato a raíz de su mala administración de Judea. Cuando fue
asesinado Calígula (41 D. C.) Herodes Agripa, estando a la sazón en Roma, evitó que su cuerpo fuese profanado, lo que le granjeó el favor de:

Claudio (41-54 D.C.) quien le nombró rey de Judea y Samaría. Claudio favorecía a los judíos al comienzo de su reinado, pero después los desterró de         Roma. En este tiempo también Heredes Agripa emprendió una persecución de los cristianos y ejecutó a Jacobo y encarceló a Pedro, quien escapó en forma milagrosa de sus manos. Fue este Heredes el que pereció comido por los gusanos.

ROMA Y LOS CRISTIANOS

Nerón (54-68 D.C.), hijo adoptivo de Claudio, emprendió la primera persecución contra los cristianos. En su tiempo gobernaba Félix (53-60) y Festo (61-62) como Procuradores de Judea. Por orden de Nerón fue ejecutado el apóstol Pablo en Roma. En 66 se sublevaron los judíos y fortificaron la ciudad de Jerusalén contra los romanos. Frente a este desafío. Nerón envió a su general Vespasiano para reconquistar Judea.
Fue cuando estaba ocupado en esta tarea que murió Nerón y se precipitaron los acontecimientos que terminaron en la elevación de Vespasiano al trono imperial.

Galba (69 D.C.), gobernador de España, proclamado emperador por los pretorianos, pronto disgustó a éstos por sus esfuerzos para restablecer la disciplina. Los pretorianos se sublevaron, lo asesinaron y pusieron en su lugar a

Otón (69 D.C.). Envidiosas las tropas de la Ingerencia de los pretorianos en la elección de los emperadores, el ejército del Rhin desconoció a Otón y nombró en su reemplazo a

Vespasiano (69-79 D.C.), quien a la sazón estaba en Palestina y decidió tomar cartas en el asunto. Venció a Vitelio en Cremona y en seguida se dedicó al restablecimiento del orden. La guerra en Palestina que se había quedado paralizada desde su partida para Roma, fue renovada por su hijo Tito, quien en el 70 D. C., puso sitio a Jerusalén y, tras un terrible asedio de cinco meses, la tomó por asalto. El Templo fue quemado, la ciudad destruida y sus habitantes que se escaparon del cuchillo transportados a Roma para trabajar como esclavos en la construcción del gran coliseo.

Tito (79-81 D.C.), su hijo mayor quien le sucedió en el trono, conquistó las simpatías de todo el mundo por su trato humano. No sufrieron los cristianos bajo su gobierno.

Domiclano (81-96 D.C.). Nombrado por el Senado, introdujo la costumbre de adoptar a su heredero y sucesor en el trono, dándose así comienzo a la dinastía Antonino o de "los Buenos Emperadores". Estos fueron Trajano (98-117), Adriano (117-138), Antonio Pío (138-161) y Marco Aurelio (161-180).


























CAPITULO TERCERO

PALESTINA

Palestina era un punto focal en el mundo antiguo merced a su ubicación entre los continentes de Asia y África, y los mares Mediterráneo e Indico. Aunque su extensión territorial era mucho más reducida que la de sus poderosos vecinos, Palestina ha contribuido a la historia de la humanidad con páginas de importancia transcendental, y ha hecho sentir su influencia hasta los últimos confines de la tierra. El desenvolvimiento de esta historia no se aprecia debidamente sin correlacionarla con su escenario geográfico.

El propósito del capítulo presente es ofrecer al lector una vista panorámica del medio geográfico en que la historia se verificó.

Nombres, Situación y Extensión

El referido teriíorío ha tenido diversos nombres en el transcurso de los siglos, siendo los más comunes Canaán, Palestina y La Tierra de Promisión, los cuáles se han empleado en sus distintos sentidos y diferentes limitaciones.

Canaán:

Nombre original tomado del ancestro de sus primitivos habitantes, designaba en un principio una sección de la región costanera de Palestina ocupada por Fenicia, extendiéndose más luego a Sarón en distinción a la Cordillera Central, pero más tarde se aplicaba en primer lugar a incluir el Valle del Jordán y después a toda la región entre el Jordán y el Mediterráneo, que se halla entre el Líbano al N. y el desierto del Mediodía. Con frecuencia se da a esta comarca, exclusivamente, el nombre de Palestina. El área de Canaán es cosa de 26,390 Kms2, la cual incluye el terreno filisteo, que alcanzaba a 4,589 Kms2 en la época de su mayor extensión territorial. Su anchura de Acó al Mar de Galilea es 42 Kms. y de Gaza al Mar Muerto 88 Kms. (Números 32: 26-32).

Palestina:

El segundo término. Palestina, es una adaptación de la palabra filistea que significa el terreno de los filisteos, quienes habían desempeñado un papel muy importante en la historia hebrea, por lo que los escritores griegos y latinos lo aplicaron a todo el país.

Palestina,-propiamente dicha, la Tierra de las Doce Tribus, que abarca Canaán y la región Transjordánica, está ubicada en el extremo meridional de la curva occidental de la Media-Luna Fértil, entre 31° y 35° latitud N. y 32° 15' y 34° 30' latitud E., limitada al N. con el río Leontes, el monte Líbano y el monte Hermón, al E. Con el desierto Siríaco, al S. con el desierto Arábigo, y al O. con el Mar Mediterráneo.

Las fronteras de Palestina que tienen la forma de paralelogramo encierran un área de 26,390 Kms2, siendo la mayor longitud del territorio cosa de 288 Kms.

La Tierra de Promisión:

En el sentido más lato de la palabra se refiere al territorio en toda su extensión que Dios había prometido a Abraham, el cual fue poseído por Israel solamente durante una parte de los reinados de David y Salomón.

Abarca el rectángulo de terreno entre el Sihor (torrente de Egipto), Monte Hor y Cades-barnea por el S. extendiéndose a la entrada de Hamat por el N. y entre el curso superior del Eufrates al NE. hasta el mar Mediterráneo al O. Su área total no excede 156,000 Kms2.          

Otras designaciones tales como La Tierra de Israel, El País de los Hebreos y La Tierra del Eterno, no necesitan explanación (1 Samuel 13: 19; Génesis 40:15 y Levítico 25:23).

ASPECTO FÍSICO

Costa 
La Costa de Palestina es en general muy uníforme e inhóspita. Al N. del promontorio del  Carmelo, el Líbano proyecta al mar puntos rocosos que forman buenas pero pequeñas bahías, las cuales antiguamente ofrecían abrigo a las embarcaciones fenicias, pero al S. de dicho cabo la costa carece por completo de bahías profundas que pudieran proporcionar protección natural a la navegación; en cambio, van extendiéndose hasta el delta egipcio bancos de arena y  acantilados que alcanzan una altura de 9 a 30 m,

Puertos:
Mencionaremos los principales de sus así llamados "puertos", en orden de importancia:

Jope, que a pesar de ser una rada peligrosa ha sido un centro'comercial marítimo desde tiempos remotos. Aunque en la actualidad constituye un importante desembarcadero de peregrinos, carece de comodidades portuarias, siendo necesario que los buques carguen y descarguen en barcazas a corta distancia de la playa.

Acó, puerto de mar de Aser; llamado Tolemaida en los tiempos Neotestamentarios, y Acra en la época de las Cruzadas, se halla a 40 Kms. Al  S. de Tiro y a 13 Kms. distante del Carmelo.      

Dor. No era una bahía naturalmente protegída, sin embargo, fue utilizada en tiempo del Antiguo Testamento.                             

Gaza. Había un embarcadero cerca de la antigua población del mismo nombre. La ciudad moderna a 4 Kms. del mar se distingue por sus grandes arboledas de olivos y por su industria de la manufactura de jabón; y, en la época neotestamentaria:                                   

Cesárea, puerto artificial entre Jope y Tiro,   
construido por Heredes el Grande, y terminado a tiempo para llevar el Evangelio al Occidente.
      
En Ascelón, Asdod, como en otras partes de la costa, hay ruinas que indican que antiguamente el hombre trataba, infructuosamente, de construir muelles permanentes. El mejor puerto del país en la actualidad es Haifa, al pie del Carmelo, conectado por ferrocarril con Egipto y Siria. Constituye un eslabón importante en los servicios aéreos, que unen Palestina con Inglaterra, Persia, la India y Europa, además de ser un gran centro Industrial.


Divisiones Naturales:

Palestina es un país pequeño, pero tiene una configuración muy variada. Se distinguen cinco regiones físicas casi paralelas que con ciertas modificaciones se extienden a lo largo del territorio y que van a converger en las montañas del Líbano y Antilíbano. Estas son:                

1. — La Llanura Marítima; 2. — La Séfela; 3.  La Cordillera Central; 4.— El Valle del Jordán; 5.— La Altiplanicie Oriental,                    
1. Llanura Marítima. Se extiende por la costa mediterránea como una faja estrecha que va dilatándose hacia el S. Es de tierra ondulante y altamente productiva cuya altura oscila entre 45 y 75 m. Suele dividirse esta comarca en cuatro secciones, a saber:

a. Fenicia, incluye la faja angosta de terreno que se extiende desde la Escalera de Tiro, o sea, el promontorio al S. De Tiro, hasta la ciudad isleña de Aradus. Sus límites variaban en diferentes épocas, extendiéndose en el tiempo del Salvador hasta el S. del Carmelo. Tiro y Sidón eran sus ciudades principales, siendo esta última la primera que se hizo célebre.

b. Acre. Véase la llanura de Esdraelón.

c. Sarón. Este florido llano se abre al Sur del Carmelo y se extiende unos 75 Kms. hasta Jope. En la parte N. había grandes arboledas dé robles, extensos páramos y largas lenguas de arena, provenientes de la costa, que se internaron en el territorio. Por otro lado, la parte S. era notable por sus prados de ricos pastos y la abundancia de lirios y anémonas que tapizaban su suelo, pero desgraciadamente mucha de su antigua belleza y fecundidad ha desaparecido hace mucho tiempo por falta de cultivo.

Hoy en día, gracias a los esfuerzos de las colonias agrarias judías establecidas en diversas partes de Palestina, se consigue que este llano florezca como antaño.

d. Fllistea. Con este nombre se designa la sección meridional de la región costanera, que se desplaza hasta el río de Egipto, surgiendo de vez en cuando en pequeñas cadenas de 75 m. de elevación y entrecortados acá y acullá por profundas cañadas regadas por numerosos riachuelos.

Servía esta llanura de asiento a los filisteos, pueblo fronterizo de Judá y enemigo acérrimo de éste.

2. Séfela. Regada por los torrentes Besor y Sorec, y de suelo muy apropiado para el cultivo de olivos, uvas y granos, la Séfela está formada por las ramificaciones de los contrafuertes del altiplano de Judá, del cual están separadas parcialmente por una serie de valles que se extienden desde Ajalón hasta cerca de Beerseba. Sus ciudades fortificadas eran Laquis, Debir, Libna, Azeca y Betsemes. Era la histórica comarca de disputa entre los israelitas y los filisteos, y en una postrera época entre los greco-sirios y los macabeos.

3. Cordillera Central o Espinazo del País.
Es una continuación de la cordillera del Líbano que va extendiéndose de N. a S. Desde las faldas de la expresada cordillera hasta el desierto de Arabia Pétrea. Las subdivisiones de esta región que son más bien políticas que físicas, son cuatro:

a.    Alta Galilea. Al S. del rio Leontes la cordillera Líbano desciende a una elevada meseta, denominada Alta Galilea, cuya elevación por término medio alcanza 840 m. Su límite meridional se extiende desde Acó al O. hasta el extremo septentrional del Lago de Galilea al E. Del Jebel-jermuk, su picacho más alto de 1,200 m., se desprende la mayoría de las cadenas de esta comarca. Hay pocas vistas panorámicas tan embellecidas por la naturaleza como las que se vislumbran desde las cumbres de sus montes.

b.    Baja Galilea, triangular en forma, más fértil y populosa que la Alta Galilea, se halla al S. de ésta, extendiéndose por el Mar de Galilea y el Jordán por el lado oriental, y descendiendo a la llanura de Esdraelón por el lado S. y SO. Sus montes forman una serie de pequeñas serranías paralelas, divididas por anchos valles que atraviesan la comarca en dirección este-oeste, cuya elevación oscila entre 150 y 550 m.

La ubérrima llanura de Esdraelón regada por el río Cisón se extiende entre el monte Carmelo y Acó por el O. y los montes de Tabor, Pequeño Hermón y Gilboa por el E. con ramales que van al Jordán. Este llano divide la Cordillera Central en dos, conectando así el Valle del Jordán con la Llanura Marítima.
Al S. de Esdraelón un ramal del "Espinazo" llamado Carmelo, de 24 Kms. De largo, se lanza al NO. donde se proyecta mar adentro terminando bruscamente en el promontorio del mismo nombre (único existente en la costa de Palestina), formando así el limite meridional de la bahía de Acó. Su elevación por el lado SE. es cosa de 523 m., pero en el promontorio sólo alcanza 173 m. Carmelo está conectado hoy con Jope o Jaffa por servicio de ómnibus.

c.    La Tierra Montañosa de Samarla y Judá.

Los montes de la meseta de Samarla o '•Monte Efrain", están agrupados separadamente, lo que permite abundantes extensiones de terreno cultivable. Por el lado O. los montes descienden en grandes escalones a la Llanura Marítima, mientras que al E. el descenso al Jordán es muy pronunciado.

Un poco al S. de Ebal y Gerízlm, las eminencias de importancia de Samaría, la Cordillera Central viene a consolidarse más, manteniendo una altura mayor y más uniforme, constituyéndose entre Betel hasta cerca de Beerseba en Judá, en un macizo compacto de una elevación de 765 m. por término medio, con laderas pendientes en ambos lados, siendo la vertiente oriental la más escabrosa y al mismo tiempo la menos fértil. Sus valles corren en dirección O. al Me-
diterráneo y E. al Jordán.
Debido al hecho de que el declive oriental de la Cordillera Central es el más acentuado, la línea divisoria de aguas se encuentra no exactamente a medio camino entre el Jordán y el Mediterráneo, sino un tanto al E.

d. El Negev. Comprende la región de terreno escarpado y agreste de unos 96 Kms. de longitud, que se extiende en dirección este a oeste entre Beerseba y Cades-barnea. Los ejércitos de invasión nunca escalaron dicha comarca escabrosa para llegar a Beerseba, Hebrón o Jerusalén, sino que seguían al N. Por vía de Gaza o del Mar Muerto.

Con una adecuada atención a la conservación de agua y al sistema de regadío, el suelo semiárido del Negeb podía mantener una numerosa población en tiempos primitivos

Valle del Jordán. Constituye la gran falla geológica, que se extiende desde Siria entre las cordilleras del Líbano y Antilíbano a través de la Palestina hasta Ezión-geber. Propiamente dicho el término se aplica a aquella parte de la quiebra, entre los mares Tiberias y Muerto, llamado por los árabes el "Ghor", que quiere decir "hondonada". Por razones desconocidas se ha hundido la superficie de la tierra aquí, para formar la depresión más profunda del mundo.

El Valle del Jordán se encuentra a una elevación de 515 m. sobre el nivel del mar, bordeado por las cadenas montañosas del Líbano y Hermón. La elevación del Lago de Merom sobre el nivel del mar es insignificante, pero el Lago de Galilea se halla a 205 m. bajo el nivel del Mediterráneo. Luego en la distancia de 194 Kms. que hay entre el aludido lago y el Mar Muerto, desciende 183 m. más.

Al S. del Mar de Galilea el ancho del valle mide 6^ Kms. dilatándose en Betsán, a 13 Kms. Luego se estrecha hasta sólo medir 3 Kms. en la región donde los montes de Samarla se cargan al E., ensanchándose nuevamente al retroceder éstos, a Ws Kms. Finalmente, en la feraz llanura de Jericó, llega a su máxima anchura de 22  Kms.
Su suelo, en parte arcilloso y arenisco, se interrumpe por riscos de greda gris e innumerables moles de formas fantásticas, que imprimen a aquel lugar un aire un tanto triste y desolador. Gran parte de este valle, sin embargo, es de sorprendente fertilidad y todo susceptible de cultivo.
El Valle del Jordán no constituía antiguamente una barrera infranqueable, pero dificultaba la comunicación y libre tráfico entre las tribus hermanas en ambos lados.


5. Altiplanicie Oriental.

Es la prolongación del Antillbano. En su conjunto los montes de esta región son más uniformes, más pendientes y de mayor elevación que los de Palestina Occidental, alcanzando una altura de 850 m. por término medio en una gran extensión de tierra. Todo este territorio montuoso, visto del O. a través de la depresión del Jordán, parece un impresionante muro paralelo al horizonte.

El suelo es poco apropiado para la agricultura, pero se presta admirablemente para el desarrollo del ganado vacuno y lanar. Tres son las  divisiones de esta región:

a. Basan. Representa la comarca, que más tarde compuso las provincias romanas de Auranitis, Traconitis, Gaulonitis e Iturea, y que se extiende desde el rio Hieromax al S, hasta el Líbano al N. Excluyendo la región agreste de piedra de basalto al E. llamada Argob, crece con lozanía el pasto en sus pintorescos prados, donde pacían antiguamente los afamados toros. Por otro lado. Basan se caracteriza por su escasez forestal. (Véase la nota sobre Decápolis más adelante.)

El número de poblaciones amuralladas que antiguamente salpicaban su superficie, sobre todo en el lado oriental, era asombroso. Hasta hoy las casas de aquellas ciudades con puertas macizas de una sola pieza de piedra se hallan en un estado notable de conservación.
Atravesaban antiguamente Basan las grandes rutas de caravanas que conducían a Canaán Meridional, y a Edom.

b. Galaad. En las Escrituras el término Galaad se emplea para designar tanto el Monte Galaad, como la región circundante llamada la Tierra de Galaad, aunque en Deuteronomio 34:1 parece que abarca toda la comarca transjordánica. Monte Galaad a su vez puede haber denotado solamente la cadena de montañas al S. Del Jaboc (Génesis 37:25; Números 32:1; y Génesis 31:25). Pero Galaad, propiamente dicha, se extiende unos 112 Kms. Paralela al Jordán entre los ríos Hieromax al N. Y el Arnón al S., constituyendo la zona más larga de la Meseta Oriental. El rio Jaboc divide este territorio en dos partes casi iguales. Los declives de su cadena de montes se hallaban antiguamente cubiertos de vigorosos bosques de roble, alcornoque, sicómoro y encinas, sobre todo en la región
al N. del Jaboc.

Su industria característica y distintiva era la ganadería, mientras que entre sus productos figuraban el bálsamo y gomas aromáticas, según Jeremías 8:22. Toda esta comarca, hermosamente accidentada, ofrece paisajes de incomparable belleza, pero por otro lado, como representaba tierra fronteriza, estaba expuestas constantemente a las incursiones de las tribus nómades del desierto.

c. Moab. Constituye la sinuosa meseta elevada de piedra caliza de 960 m. de elevación, comprendida entre los ríos Arnón y Zared. Su frontera oriental está separada del desierto por una serie de colinas y ondulaciones, mientras que su borde occidental desciende precipitadamente al Mar Muerto. Este territorio está entrecortado por estrechos pasos que atraviesan el país del E. al O. entre los cuales hay extensos llanos que en un tiempo eran altamente productivos, pero que hoy en día se hallan desolados y casi sin mieses.

El "Campo de Moab" no debe confundirse con los "Llanos de Moab". Aquel constituye el territorio moabita, y éstos se refieren a la región al E. del Jordán en frente de Jerícó, y a lo largo de la playa oriental del Mar Muerto al N. del rio Arnón, región que en un tiempo estaba incluida en el territorio moabita (Números 26:3).

Hidrografía. Los ríos de Palestina forman dos vertientes:

1. La del Mediterráneo; y 2. La del Jordán.

1. Vertiente del Mediterráneo,

A la cual pertenecen todos los riachuelos que nacen en la falda occidental de la Cordillera Central que corren hacia el O. para echar sus aguas en el Mar Mediterráneo. Casi todos constituyen caudalosos torrentes en la estación lluviosa, pero durante el estío amengua tanto el caudal de sus aguas, que pueden ser vadeados con facilidad. Los principales son:

a. El Leontes, que forma el límite septentrional de Canaán, desagua la parte S. De Coelesiria. Después de correr en dirección S. SE. hasta un punto cerca del monte Hermón, vira súbitamente en dirección O. siguiendo su curso casi en linea recta hasta el Mediterráneo, en donde vierte sus aguas a 8 Kms. al N. de Tiro.

b. El Belus. el Sihor-Libnat, mencionado en Josué 19:26, es un pequeño arroyo situado al SO. de la tribu de Aser, que va a desembocar en el Mediterráneo al N. de la bahía de Acre. La ribera de este río es el lugar tradicional del descubrimiento del vidrio.

c. El Cisón. Después del Jordán es quizá el rio más importante de Palestina. Dimana del O. de Betsán y corre de SE. a NO. bañando el llano de Esdraelón, y siguiendo su curso tortuoso atraviesa luego la llanura de Acre. Finalmente arroja sus aguas en el Mediterráneo (Jueces 5:21).

d. El Sorec. Este torrente tortuoso que tiene su origen a 21 Kms. al O. y un poco al S. de Jerusalén, sigue en dirección NO. hasta su desembocadura entre Jope y Ascalón (Jueces 16:4).

e. El Besor. Hállase situado al SO. de Canaán. Es el principal de los ríos que desaguan en la costa" occidental de Palestina al S. del Carmelo. Vierte sus aguas en el mar al S. de Gaza (I Samuel 30:9-10).

f. El Slhor (Sihor Rinocoluro) es una corriente invernal del desierto en la frontera meridional de Palestina (Véase Arabia Pétrea). (Josué 13:3.)

2. Vertiente del Jordán. Esta comprende:

a. El Jordán; b. Sus afluentes Orientales y Occidentales; y c. Sus Lagos.

a. El Jordán, único en su género, está formado por la confluencia de cuatro comentes ¿^ue se unen cerca de la extremidad septentrional del Lago Merom, a saber:

I. Barreighit, que constituye la única cabecera occidental.

II. Hasbany, es el arroyo más largo, aunque el menos caudaloso de los cuatro, que emana de un manantial en uno de los contrafuertes del Hermón.

III. Leudan, la fuente central que sale del Tell-el-Kady (Antiguo Dan), en el seno del mismo Valle del Jordán.

IV. Banías (el antiguo Cesarea-Filipo) que irrumpe impetuosamente de una cueva al pie del Hermón. Es el más impresionante de todos por su belleza.

El Jordán recorre 64 Kms. desde Hasbany hasta el lago Merom, cuyas aguas atraviesa, para luego seguir precipitadamente unos 24 Kms. hasta el Mar de Galilea, otro lago alimentado por él. Saliendo del aludido lago se advierte un curso tortuoso que desciende la quebrada en una carrera veloz e impetuosa entre multitud de meandros caprichosos, innumerables caídas, cataratas y zig-zags, perdiendo profundidad a medida que se acerca al Mar Muerto, en donde van a parar sus aguas. La distancia en linea recta de su trayectoria desde las nieves del Hermón hasta su desembocadura llega a cerca de 215 Kms. pero si se toma en cuenta sus múltiples sinuosidades llega a unos 320 Kms. Su anchura media entre 27 y 45 m. oscilando su profundidad entre 1^ y 3^ m. (Génesis 32:10).

El río está flanqueado a ambos lados por riscos de greda gris entre los cuales se notan empinados los tamarindos, sauces, adelfas y otros árboles sub-tropicales. Los bosques y espesos matorrales en la parte S. servían antiguamente de guarida a las fieras. No se atravesaron sus aguas por puentes hasta la época de los romanos, pero las escrituras hacen referencia a los vados, uno de los cuales se hallaba enfrente de Jericó, otro cerca de la desembocalura del Jaboc, y otro cerca de Sucot.

Ha sido en diferentes épocas teatro de portentosos sucesos. Sus aguas se separaron para dar paso a los israelitas al iniciar la conquista del país (Josué 3:1-17), y más tarde permitieron el tránsito de los profetas Elias y Elíseo. Naamán el Siró, se curó de la lepra en sus aguas y en una postrera época Juan el Bautista bautizaba en ellas. Finalmente en las mismas se sometió al rito del bautismo nuestro Salvador.

b. Sus Afluentes orientales son:

I. El Hieromax, o Jarmuc que riega el al
tiplano de Basan.

II. El Jaboc, corriente perenne que atraviesa los montes de Galaad. Vierte sus aguas en el Jordán, a las dos terceras partes de la distancia que hay del Mar de Galilea al Mar Muerto (Génesis 32:22).

Occidentales. El único digno de mencionar es el Querlt que se supone desembocaba en el Jordán a corta distancia del N. del Mar Muerto (1 Reyes 17:5).

c. Sus Lagos son:

I. Merom, hoy llamado Huleh, ocupa la parte meridional de un valle pantanoso. Es triangular, de 6 Kms. de largo por 5 Kms. de ancho, y el más septentrional de los lagos abastecidos por el Jordán. De poca profundidad, gran parte de su superficie está cubierta de plantas acuáticas (Josué 11:5-7).

II. Galilea o Cineret, el bellísimo lago de
Palestina septentrional, cuyas aguas se renuevan constantemente por las del Jordán (Números 34:11).

III. Mar Muerto. Ocupa la parte inferior de la depresión volcánica que se extiende a través de la Palestina de N. a S. Además del caudal del Jordán, recibe las aguas de muchos riachuelos y manantiales, la mayoría de los cuales nacen de fuentes sulfurosas o atraviesan un terreno salitroso. de manera que su contenido salino es muy'elevado antes de desaguar en el Lago.

La longitud del Mar Muerto es de 76 Kms. y su mayor anchura no excede de 16 Kms. Su profundidad máxima llega a 390 m. un poco al N, de la desembocadura del Amón, y su superficie debajo del nivel del Mediterráneo se halla también a unos 390 m. La forma regular del lago, de óvalo alargado, está interrumpido por un promontorio llamado el Lisán o la "lengua", que se proyecta mar adentro a una distancia de 12 Kms. por el lado SE. La parte S. de la península es sencillamente una laguna, de una profundidad que mide entre 1 y 2 ½  m.

En casi toda su extensión está rodeado por un baluarte de riscos desnudos, dispuestos en terrazas, que llegan a veces por el lado occidental hasta las orillas del mar, y detrás de los cuales por el lado oriental se levantan los empinados montes de Moab. La angosta playa de cascajo de variable anchura está tachonada de enormes cantidades de madera de deriva blanqueada al sol, además de masas de betún y fragmentos de azufre. Pese a la vegetación que brota alrededor de los manantiales de agua dulce que burbujean por entre el cascajo, el aspecto general de toda esta región es de lobreguez y desolación.

Se distingue el mar por no tener salida, pero se mantienen sus aguas en un nivel constante debido en parte a la infiltración, pero principalmente a la evaporación; el calor excesivo que predomina en aquella depresión acelera enormemente la evaporación, circunstancia que explica la elevada cantidad de sal que abunda en sus aguas, en proporción de 28 libras de sal en cada 100, comparado con 6 libras de sal que se encuentran en 100 libras de agua de mar (Números 32:19).

Sus Afluentes Orientales.

I. El Amón, que forma la frontera entre
Moab y Rubén, desemboca en el punto medio de la orilla oriental del Mar Muerto (Josué 13:9).

II. El Zared, que constituye el límite meridional de Moab (Deuteronomio 2:13).

Occidentales.

I. El Kedrón o Cedrón, un torrente que nace al NO. de Jerusalén que solamente tiene agua en la temporada de las avenidas. Separa Jerusalén del Monte de los Olivos (2 Samuel 15:23).

Montes.

En vista de la importancia que han adquirido las eminencias topográficas en la Historia Sagrada, convendría mencionar las más importantes de ellas. Para facilitar el estudio se les divide como sigue:

1. Los Montes de Palestina Occidental; y, 2. Los de Palestina Oriental.

1. Montes de Palestina Occidental.

a. Líbano (Deuteronomio 1:7), que quiere decir "blanco", denominado así por la piedra caliza de que está formado y por su blancura nivea en el invierno, se halla al NO. de Palestina. Es digno de notarse de paso, que el Líbano es más bien una cordillera que un solo picacho, como indicara su nombre en las Escrituras. Aunque los hebreos aluden con frecuencia a su magnificencia, nunca lo poseyeron (Altura: término medio 1900 m.; del Jabel Macmal su picacho más alto, 3060 m.).

Los milenarios cedros que cubrían sus declives fueron utilizados con frecuencia en la construcción de templos, palacios y mástiles de las embarcaciones fenicias.

b. Cuernos de HaUn, o las "Bienaventuranzas" (Mateo 5:1). Con este nombre se designa de ordinario un monte al O. de Tiberias, en donde el Salvador pronunció el "Sermón del Monte" (Altura 365 m.).

c. Tabor (Josué 19:22). Grande y hermosa montaña desde cuya cumbre se puede obtener una sublime vista panorámica de casi toda Palestina, se yergue al NE. de la ubérrima llanura de Esdraelón. Sus laderas en un tiempo estaban cubiertas de verdura y ricos pastos y en parte de hermosos bosques de gruesos robles y laureles, además de mil arbustos y fragantes flores. Aquí Barac revistó a los 10,000 hombres con los cuales desbarató el ejército de Sisara.

Algunos opinan que fue este monte la escena de la Transfiguración, pero un argumento de peso para desvirtuar esta creencia es el hecho de que en la meseta que constituye su cumbre, existía una fortaleza en el tiempo del Salvador (Altura 552 m.).

d. El Pequeño Hermón o Moreh (Deuteronomio 11:30) entre los montes Tabor y Gilboa (Altura 544 m.).

e. Gilboa (1 Samuel 28:4). Constituye el ramal NE. del monte Efraín, cadena que se inclina al O. NE. y E. SE. en una longitud de ViVz Kms. con una' anchura de 5-8 Kms. en cuyas cercanías del lado oriental, se realizó la muerte trágica de Saúl y sus hijos (Altura 504 m.).

f. Carmelo (1 Reyes 18:17-40). No debe confundirse con la ciudad de Carmelo al SE. de Hebrón,. lugar de residencia de Nabal. Indigno descendiente de Caleb. Propiamente dicho es una cadena de montañas cuya pendiente occidental es muy escarpada y abunda en cuevas, las cuales probablemente servían de escondite a los cien profetas socorridos por Abdías. A la sombra de sus terebintos y árboles frutales, se verificaron los grandes sucesos de Elias.

g. Ebal y Gerizim (Deuteronomio 11:29), montes de Samarla, están separados el uno del otro por un vallecito en cuya entrada se encontraba la antigua Siquem. En estos montes se renovó el Pacto, poco después de iniciar la Conquista. A Ebal llevó Josué seis tribus para que pronunciaran las maldiciones sobre los transgresores de la Ley. y seis llevó a Gerízim para que diesen lectura a las bendiciones a los que observaban la Ley según la ordenanza de Moisés. Nada más bello en Palestina que el panorama que se domina desde Ebal, que comprende todo el país. con excepción del Negeb (Altura 924 y 853 m. respectivamente).

h. Slon y Moría (Génesis 22:2 y 1 Crónicas 3:1), eminencias sobre las cuales estaba construida Jerusalén. El arca fue guardada en Ston. hasta que Salomón la transfiriese al templo que habla sido construido sobre el monte Moría. Más tarde el nombre Sion servía para incluir a Moría también. Es por esta razón que se menciona Sion 154 veces en la Biblia y Moría solamente 2 (Altura 765 m.).

i. De los Olivos (Zacarías 14:4 y Mateo 24:3), situado a W Kms. al E. de Jerusalén, de la cual está separado por el valle del Cedrón
(Altura 799 m.).

j. Hebrón (Josué 14:12-13), ubicado al S. SO. de Jerusalén (Altura 909 m.).

2. Montes de Palestina Oriental.

a. Hennón Mayor (Deuteronomio 3:8-9). Formó el límite NE. de las conquistas de Israel bajo Moisés y Josué. Es casi desprovisto de vegetación, pero majestuoso. Su magnificencia se acentúa por las nieves que coronan su cima perpetuamente y que descienden por sus empinados declives en largos y ondulantes surcos (Altura 2,750 mis.).

b. Galaad (Génesis 31:23), un monte de regular elevación situado al SE. del Hieromax (Altura 900 m.).

c. Fisga (Deuteronomio 3:27). Era el nombre dado a aquella parte de la cordillera de Abarim cerca del rincón NE. del Mar Muerto. Desde su cumbre, Nebo, Moisés pudo
avistar la Tierra Prometida desde Dan hasta Beerseba, poco antes de morir.

d. Nebo (Deuteronomio 32:49-50), un picacho de los montes de Abarim "que está frente a Jericó" (Altura 801 m.).

Llanuras.

Como Palestina es reducida en tamaño, ondulada y cruzada de cordilleras, pocas son las extensiones de terreno que pueden llamarse propiamente llanuras. Las que se designan como tales pueden dividirse convenientemente en dos grupos:

1.—Las de Palestina Occidental; y, 2.—Las de Palestina Oriental.

1. Llanuras de Palestina Occidental.

        a. Genesaret, llano ameno y fértil en Alta Galilea que producía higos y uvas en abundancia (Mateo 14:34).

b. Zabulón, en Galilea Central, ceñida de colinas, con sus fértiles y verdes prados revestidos de flores en la primavera, ya ha perdido su antigua belleza por falta de cultivo.

c. Esdraelón (Véase la referencia de esta llanura en "La Cordillera Central"). Puede dividirse en tres secciones bien definidas:

I. La Llanura Marítima de Acó, que bordea la bahía de su nombre al O., bañada por los ríos Cisón y Belus, era en en un tiempo muy productiva, aunque hoy permanece en estado eriazo.

II. La Llanura Central, forma la parte principal del Esdraelón, que se extiende en forma triangular entre el estrecho
paso que se abre a la llanura de Acó al O. y los montes de Tabor y el Pequeño Hermón al E. Es ésta la llanura de Meguido de las Escrituras, cuyo nombre se deriva de la ciudad de Meguido que estaba ubicada en su frontera SO. (Zacarías 12:11).

III. El Valle de Jezreel. Los ramales de Esdraelón al E. son tres: uno entre Tabor y Moren, que desciende al Jordán, otro, entre las vertientes de Moreh y los montes de Baja Galilea por el N. y la cadena de Gilboa por el S., reglón ésta mencionada en el Antiguo Testamento bajo el nombre del Valle de Jezreel. Posteriormente dicho nombre se aplicaba a toda la Llanura de Esdraelón. El tercer ramal se halla entre Gilboa y las colinas alrededor de Enganim. Betsán. la ciudad principal de Jezreel, se halla a 6 Kms. distante del Jordán (2 Samuel 4:4).

Bañada por el río Cisón, había antiguamente pocos lugares de igual fertilidad como ésta muy mencionada llanura de Esdraelón. Como su elevación mide sólo de 30 a 90 m. constituía un excelente campo para los carros de guerra, y muchos han sido los combates que se han librado en su suelo, siendo los principales en el tiempo del Antiguo Testamento, los que se mencionan en Jueces 7 y 1 Samuel 31:1-5, etc.

d. Sarón y Füistca (Véase la nota sobre "La Llanura Marítima").

e. Jericó. o "Llanura del Jordán". De asombrosa fertilidad, constituye aquella parte del Valle del Jordán que se ensancha por su ribera derecha en las inmediaciones de la ciudad de Jericó (Génesis 13:10-11).

Llanuras de Palestina Oriental.

a. Haurán, forma la tierra ilana y feraz entre Gaulonites y el Jebel-haurán, denominado antiguamente el "Granero de Damasco".

Valles.

Siendo la superficie del país muy accidentada, abundan los valles, de los cuales se citarán solamente los principales en:

1.—Palestina Occidental; y, 2.—Palestina Oriental.

1. Valles de Palestina Occidental.

a. Siquem, de suelo rico y fértil, se extiende entre los montes Ebal y Gerizim. Los tres valles siguientes <e hallan en la Séfela (Jueces 9:7 y Josué 20:7).

b. AJalón, lugar constantemente devastado por los filisteos y cananeos y disputado posteriormente por los greco-sirios y macabeos, corre en dirección E. a O. en una longitud de 18 Kms. al NO. de Jerusalén. La aldea del mismo nombre se hallaba cerca de este valle (Josué 10:12).
c. Sorec, atravesado por el río del mismo nombre (Jueces 16:4).

d. Acor, atractiva hondonada en la frontera de Judá al S. de Jericó con excelentes invernas, en donde Acán fue muerto a pedra-
das (Josué 7:24-26).

e. De los Terebintos, "del Alcornoque" o "Ela", que corre cerca de Soco, era célebre por haber sido testigo de la muerte de Goliat por David (1 Samuel 17:2).

t. Rafaim. Con este nombre se conoce el valle situado en la frontera septentrional de
Judá (2 Samuel 5:18-25).

g. Cedrón, se extiende a lo largo del limite E. de Jerusalén (Véase: "Jerusalén").

h. Escol, pequefio pero bien regado valle, muy contiguo a Hebrón en la parte N. en donde los espías encontraron unos racimos de
uvas casi fabulosas de grandes para llevárselas a Moisés como muestra de la feracidad del suelo (Números 13:24).

i. Sidim, Se entiende por este nombre el valle de betún en las inmediaciones del Mar Salado (Génesis 14:3-8).

j, Sitim, de ubicación desconocida, pero identificado por algunos con la garganta por la cual corre el arroyo Cedrón (Joel 3:18).

2. Valles de Palestina Oriental.

a. Sucot. Probablemente es el que recorre el arroyo Jaboc (Génesis 33:17).


Desiertos.

Los desiertos de Palestina que citan las Escrituras, no representan siempre regiones rocosas y estériles, sino la mayoría de las veces tranquilas soledades, despobladas en gran parte, poco susceptibles de cultivo, pero cubiertos de buenos pastos.

A continuación se dan los más notables en:

1.—Palestina Occidental; y, 2.—Palestina Oriental.

1. Desiertos de Palestina Occidental.

a. Jericó. Comarca atravesada por el camino que "desciende de Jerusalén a Jericó*', sembrada profusamente de enormes guijarros y estrechos y rocallosos desfiladeros, servía antiguamente de guarida a salteadores. Corre entre la ciudad de Jericó y el Monte de los Olivos (Lucas 10:30-35).

b. Tecoa, es una región solitaria con abundantes pastos, contigua al desierto de Judá. Se extiende desde la población del mismo nombre hasta la orilla derecha del arroyo Cedrón (Amos 1:1 y 2 Crónicas 20:20).

c. Judea, a veces llamada "Jesimón", representa aquella faja de tierra desnuda, pedregosa, y de agreste aspecto, que recorre casi toda la costa occidental del Mar Muerto (1 Samuel 17:28 y Números 23:28). .
d. Engadi. situada en las alturas del lado occidental del Mar Muerto a 40 Kms. al SE de Jerusalén. Su suelo árido y agrietado contiene multitud de cuevas y espaciosas cavernas (1 Samuel 24:1-23).

e. Beerseba, ubicada en el limite meridional de Palestina, adyacente al territorio filisteo (Génesis 21:14).

2. Desiertos de Palestina Oriental.

a. Betsaida. Dehesa solitaria, pero de extraordinaria fertilidad; se halla en el lado NE.
del Lago de Galilea (Lucas 9:10).

Clima.

La Palestina, pequeña en extensión, hermosamente accidentada, con grandes elevaciones y depresiones, con montañas y valles, con collados y vegas, con ríos y desiertos, presenta las más variadas condiciones climatéricas. En términos generales su clima es sub-tropical, benigno y saludable, sin calor excesivo, excepto en algunos valles y en los lechos profundos de los ríos. El mes de más calor es agosto, y enero es el de más frío.

Estaciones.

Los hebreos dividían el año en dos estaciones, a saber:

1.—La Seca; y, 2.—La Lluviosa.

1. Verano o la Estación Seca.

Comienza desde mediados de abril y dura hasta más o menos a fines de octubre. Es la época, de las cosechas y de los trabajos agrícolas, caracterizada por días cálidos y noches de copioso rocío, por una campiña abrazada por el sol. Por arroyos secos y por un cielo sereno y sin nubes.

2. Invierno o la Estación Lluviosa.

Se extiende desde fines de octubre hasta mediados de abril. La caída de lluvias es muy escasa hasta los últimos días de noviembre, desde cuando comienza a ser copiosa hasta mediados de marzo, fecha en que se señala generalmente una marcada disminución en el volumen de las aguas que dura hasta abril. Se distingue esta época por las tempestades de granizo y por la nevada que cae en la Cordillera Central y en el Altiplano Oriental, en los meses de enero y febrero, donde queda por corto tiempo, pero nunca se le ve en el Valle del Jordán.



Vientos.

Durante el verano los vientos soplan principalmente desde el NO. Debido a la ausencia de factores que tiendan a bajar su temperatura y provocar asi la condensación, no dan lugar a lluvias, aunque atemperen los ardores estivales. En cambio, durante el invierno dominan los vientos del O. y SO. que vienen cargados de humedad, los cuales al chocar con las frígidas cumbres de las cordilleras precipitan sus lluvias.

Además de los referidos vientos predominantes, hay otros temporales. En el mes de octubre, principalmente, sopla un viento seco y frío del N. El Siroco, es el nombre dado a los vientos calurosos y deprimentes que provienen del desierto en la primavera, y que soplan del E. SE.
S. y a veces del S. SO. Arrastran un finísimo limo, perjudican la vegetación y ocasionan languidez y fiebre (Jeremías 4:11).

"La Lluvia Temprana" y Tardía" y el "Roció del Ciclo", son mencionados a menudo en las Escrituras. Veamos su significado.

Lluvia Temprana. Constituye la lluvia fuerte de corta duración que suele caer por uno o varios días consecutivos hacía fines de octubre, o a veces a comienzos de noviembre. Inaugura el año agrícola pues refresca la tierra después de un verano cálido, ablandando el suelo agrietado para la arada y la siembra (Deuteronomio 11:14).

Lluvia Tardía. Es el nombre que se aplica a las caídas intermitentes de lluvia que se presentan a fines de marzo y en el mes de abril. Puesto que vienen antes de la cosecha y la sequía de verano, son de tanta importancia para el país como las lluvias grandes. Por las razones expuestas la Biblia no hace mención de las lluvias principales, y da lugar prominente en sus páginas a las "temprana" y a la "tardía". La sequía o hambruna mencionada con frecuencia en la Historia Sagrada se debe a la falta de estas lluvias (Santiago 5:7).

Rocío del Cielo. La palabra "rocío" se emplea en las Escrituras en forma de hermosos símiles para describir aquello que nos viene sin ruido, pero que resulta una bendición, como el verdadero rocío para las plantas.

De noche la tierra se enfria más que el aire, determinando que la evaporación contenida en la atmósfera se condense y se deposite en la enfriada superficie. Esto es lo que constituye el rocío. En el Salmo 133:3 se hace referencia al rocío del monte Hermón, formado por el aire húmedo y cálido que asciende del Valle del Jordán y que se condensa al chocar con las heladas faldas del aludido monte, produciendo el rocío. El rocío en Palestina favorece grandemente el desarrollo de la vegetación durante la sequía, época en la que es copioso (Génesis 27:28, y Deuteronomio 32:2).

Aspecto Económico.

Se considera bajo las divisiones siguientes:

1.—Mineralogía; 2.—Botánica; y 3.—Ganadería.

1. Mineralogía.

Palestina no es una reglón metalífera. Los constitutivos principales de su suelo son: la piedra caliza, la creta, el espato perlado, la sal gema, etc. Incrustaciones de azufre se encuen
tran en las inmediaciones del Mar Muerto. El asfalto flota sobre la superficie del mismo lago.
El fierro se encuentra en pequeñas cantidades en el monte Líbano y en Aser, pero el bronce, el plomo, el estaño, el cobre, el oro, la plata, el topacio, la esmeralda, el rubí, el zafiro, el diamante, etc., no fueron desconocidos por los hebreos, pues eran importados del extranjero.

2. Botánica.

La agricultura y la ganadería constituían en la antigüedad su gran fuente de riqueza y su principal aporte. Su misma configuración y climas contribuyeron a que se cultivaran con buen éxito los cereales, prosperando igualmente la vid, el olivo, y toda clase de árboles frutales, legumbres y hortalizas, además de una gran variedad de fragantes flores. Los bosques de cedro, pino, ciprés, olmo, castaño, encina, roble, sicómoro, etc., eran de renombre en tiempos bíblicos (Deuteronomio 8:7-9).

3. .Ganadería.

Con lozana vegetación aun en sus mismos "desiertos" el suelo se presta admirablemente para la cría de ganado, tanto caballar como mular, lanar y porcino. Entre sus animales salvajes figuraban antiguamente el lobo, el leopardo, el chacal, la hiena, el leoncillo y el oso, etc.

Hasta la época anterior a la primera guerra mundial de 1914-1918, Palestina presentaba en gran parte un aspecto de esterilidad y desolación, ocasionado por las desvastaciones de las interminables guerras y mal gobierno de los siglos, los cuales la despojaron de sus bosques y dejaron incultas sus llanuras, valles y terraplenadas colinas, tan ricamente cultivadas en otros tiempos. En la actualidad cuenta con una crecida población de judíos quienes llevan a efecto importantísimas mejoras en el cultivo de la campiña, y alcanzan notables progresos en las ciudades importantes mediante la construcción de fábricas, talleres, colegios y edificios públicos, etc. Las industrias también van tomando notable incremento, y merced al aumento de vías de comunicación el transporte motorizado ha adquirido gran desarrollo.

Entre sus exportaciones actuales podemos citar no menos de 5.500,000 cajones de naranjas que anualmente se envían al extranjero; además, se estima que del Mar Muerto pueden extraerse enormes cantidades de potasio, bromo, sal y cloruro de magnesia, lo que representa una cuantiosa suma de dinero.







CAPITULO CUARTO

LUGARES RELACIONADOS CON LOS VIAJES DE LOS PATRIARCAS

Después de la calda de nuestros primeros padres, la raza humana se alejó rápidamente de Dios, a tal punto que su rebeldía tuvo que ser castigada por el Diluvio. Sin embargo, ni aun este cataclismo indujo a los hombres a enmendar su camino. Dios tuvo, por consiguiente, que dejar a un lado la raza rebelde, para revelarse en forma particular, primero a un solo hombre, Abraham, luego a sus descendientes inmediatos, los Patriarcas, finalmente a la nación de Israel por intermedio de los profetas.
Ofrecemos a continuación el siguiente bosquejo de los lugares relacionados con los viajes de los Patriarcas.

1—La Migración de Abraham; 2.—Los Campamentos de Isaac; y, 3.--Los Viajes de Jacob.

1. La Migración de Abraham (Génesis 11:31 a 25:8).

En respuesta al llamamiento divino Abraham partió de:
Ur, su ciudad natal, rumbo a Canaán, viaje que. le condujo por toda la extensión de la Media-Luna Fértil. Las investigaciones recientes identifican a Ur con Maughier, en la orilla occidental del Eufrates en Baja Babilonia, reglón que más tarde vino a llamarse Caldea.

El politeísmo prevalecía en la ciudad, pero por otro lado los progresos realizados por la civilización en aquella época fueron notables. El arte de escribir, por ejemplo, había sido cultivado con mucha anterioridad a Abraham.

Subió el curso del Eufrates, acompañado de gran número de su parentela hasta:

Harán, recorriendo con esta jornada una trayectoria de 1600 Kms. Destacó esta ciudad por haber sido santuario de la luna y a la vez gran centro comercial de Mesopotamia, situada en uno de los, afluentes septentrionales del Eufrates. Después de la muerte de Tera, Abraham partió de nuevo para Canaán. Luego de breve estadía, pasó a:

Damasco, quizá la ciudad más antigua del mundo. Constituyó probablemente el primer lugar en donde hizo alto en su viaje al S., situada en una meseta regada por los ríos Abana y Farfar, y que era el punto de empalme de varias rutas de caravanas que conducían a Arabia, a Egipto, al Mediterráneo y a Babilonia. Luego se estacionó en:

Siquem, notable por ser la primera estancia delPatriarca en Canaán; pueblecito rodeado de viñedos y jardines; situada en la entrada del valle entre los montes Ebal y Gerizim. Aqui construyó Abraham un altar a Jehová y le adoró, lo mismo hizo en:

   



Betel, situada al O. de Hai, en la línea fronteriza entre Benjamín y Etraín. Los cananeos la llamaban Luz, pero Jacob cambió su nombre por Betel, a raíz de la visión que tuvo en ese lugar.

Lugares en que se estacionó en sus Viajes Subsiguientes

Egipto. Con motivo de una hambruna en Canaán, Abraham hizo una visita a Egipto que terminó en forma brusca debido a su conducta ambigua hacia uno de los príncipes egipcios.

Dicho país en esta época ya había tenido varios siglos de historia ilustre. El Segundo Reino Unido cuyo gobierno era a la sazón descentralizado, había pasado a la historia. La cultura se había difundido ampliamente entre Egipto y Canaán, circunstancia que favoreció grandemente la entrada de Abraham a Egipto, que en otros tiempos mantenía cerrada su frontera a la entrada de los extranjeros. Después de la expulsión de Abraham de Egipto, regresó a Betel.

Hebrón. donde puso su tienda de campaña después de un altercado con Lot, quien con mezquindad de carácter se apropió de las regiones icas en pasto en las cercanías de Sodoma, ciudad sobre la cual iba a estrellarse la ira de Dios.

Hoba de Siria. Quedorlaomer, rey de Elam, hizo una expedición militar a la región SO. del Jordán y subyugó las ciudades en las Inmediaciones del Mar Muerto. Doce años más tarde al rebelarse éstas, Quedorlaomer se dirigió nuevamente contra ellas con tres reyes aliados, figurando entre ellos Amrafel, quien posiblemente es el mismo Hammurabi, renombrado rey caldeo, autor del código más antiguo que se conoce. La rebelión fue sofocada y Lot se encontraba entre los cautivos. Abraham con indomable valor, siguió a las huestes elamitas y alcanzándolas en Lais (Dan) las puso en fuga mediante un hábil ataque nocturno. Luego en Hoba al N. de Damasco, pudo salvar a Lot y rescatar sus bienes.

A su regreso tuvo lugar el célebre encuentro con Melquisedec, en Salem, nombre antiguo, según se presume, para Jerusalén.

Hebrón. Mientras permanecía en este lugar, los eventos siguientes acontecieron: El Pacto de Dios con Abraham; el Nacimiento de Ismael; y, La Destrucción de las Ciudades nefandas del Valle del Jordán, excepto Zoar. Ha sido tema de discusión la situación exacta de dichas ciudades. Todo el valle del Jordán antes de su catastrofica destrucción era sumamente fértil, y no es de suponer que las ciudades "de llanura" se limitaban a Sodoma, Gomorra, Adma y Zeboín, aunque bien podrían ser éstas las principales. El hecho de que se han descubierto ruinas tanto al NO. del Mar Muerto, como al S. y SE. de dicho mar, no es evidencia suficiente para establecer,  para establecer la identidad de ninguna de ellas cono Sodoma  y Gomorra. Lo único que se puede decir en relación con su situación es que se hallaban   en la parte meridional de la region central del país ocupada por los cananeos                                                                                                                                                                           

Beerseba, constituía la ciudad de residencia de Abraham por algunos años después de la destrucción de las poblaciones arriba citadas. Está situada en el extremo meridional de Judá, en medio de ricos y abundantes pastos y pozos de agua dulce, de los cuales hoy subsisten algunos.Monte Moría. De Beerseba el Patriarca se dirigió a este monte donde Dios le sometió a una prueba muy rigurosa, la de mandar a ofrecer a Isaac en sacrificio. Abraham obedeció el mandato al acabar con la vida de su amado hijo, momento en que Jehová le detuvo. Desde aquella demostración de obediencia perfecta y de fe tan sublime, volvió nuevamente a Beerseba.

Beerseba y Hebrón, fueron probablemente los lugares donde Abraham residió durante los últimos años de su vida. Sabemos que Sara murió en Hebrón, y que finalmente, el insigne Patriarca fue sepultado en el mismo lugar en la Cueva de Macpela, al lado de su digna esposa.

2. Campamentos de Isaac.

En contraste con Abraham, Isaac aunque piadoso, era un tipo menos fuerte y agresivo. Vivió una vida tranquila haciendo sus campamentos en lugares que se dan a continuación:

Beer-lahai-rol o "Poseo del Vívente que me ve", entre Cades y Bered, en el camino que conduce al desierto de Shur (Génesis 16:7, 14 y 24:62).

Gerar, ciudad principal de los filisteos en el tiempo de Abraham, Situada en el limite meridional de Palestina (Génesis 26:1).

Rehobot, probablemente al SO. de Beerseba (Génesis 26:22).

Beerseba tan llena de recuerdos de familia para los Patriarcas, constituyó la ciudad de residencia de Isaac durante muchos años. En este lugar Isaac celebró un tratado de paz con los filisteos, y en el mismo practicó Jacob Sus engaños (Génesis 26:23-25).

Hebrón, lugar de su encuentro con Jacob y de su sepultura (Génesis 35:17).

3. Viajes de Jacob (Génesis 28 a 35:27).

a. La Huida a Harán; b. El Viaje de Regreso; y c. El Viaje a Egipto.

a. Estacionamientos en su Ruta de Ida. Su punto de partida fue:

Beerseba. A poco de haber obtenido por engaño la bendición paternal, tuvo que huir de Beerseba cual fugitivo evitando a la justicia, pues su hermano juró matarle tan pronto falleciese Isaac, su padre. Se distingue:

Betel, por la visión de la escalera celestial. De allí se marchó hacia:

Harán, haciendo un recorrido con este viaje de 400 Kms., toda la curva occidental de la Medla-Luna Fértil.

b. Estacionamientos en su Ruta de Regresa   - Para estimular su fe, Dios anunció a Jacob que regresara a Canaán. Valiéndose luego? de la ausencia de su tío en la trasquila áe a ovejas, salió secretamente para irse a la Tierra Prometida, con todos sus bienes. Labán lo persiguió, alcanzándole en un punto al N. del Jaboc, pero amonestado por Dios de no causar a su yerno daño alguno, regresó a su tierra después de haber levantado un majano y pronunciado sobre él la bendición en "Mizpa" (Génesis 31:49) al celebrar un tratado de paz, permitiendo asi a Jacob proseguir su viaje con dirección a:

Mahanalm, en la línea fronteriza entre Gad y Manases, donde fue consolado por los ángeles. Su siguiente paradero fue:

Peniel. cerca del Jaboc, en el lado oriental del Jordán. Aquí tuvieron lugar el célebre encuentro con el Ángel, y la reconciliación con Esaú, Continuando su jornada llegó en breve a:
           
Sucot, ubicada en el Valle del Jordán un poco al N. del río Jaboc, punto en que Jacob hizo sus preparativos para establecerse en Canaán, edificando una casa y ramadas para sus ganados, pero la matanza de Siquemitas por Simeón y LevI le obligó a cambiar su estancia a:

Betel, donde instaló su tienda y renovó su pacto con Dios. Más al S:

Efrata o Belén, situada a 8 Kms. al SE. De Jerusalén, llegó a ser lugar inolvidable para Jacob, pues allí descansaron los restos de su amada Raquel. Finalmente se encontró con su anciano padre en:

Hebrón. Durante su residencia en este histórico lugar, José, su hijo consentido, fue vendido en Dotan, que se encontraba como a 24 Kms. al N. de Siquem y próximo a la ruta de caravanas que se acostumbraba a recorrer de Siria a Egipto.

c. El viaje subsiguiente a Egipto, fue ocasionado a raíz de. una hambruna en Canaán, que lo obligó a refugiarse en Egipto, donde José le señaló la región fértil de Gosén como lugar de residencia, entre el Delta y lo  ue ahora es el Canal de Suez. Como la Cosdel Perú, la fertilidad de aquel lugar depende de la irrigación, mediante la cual los israelitas lo convirtieron en una tierra altamente productiva.

La Procesión Fúnebre de Egipto a Hebrón.
Esta no siguió la ruta directa a Canaán debido quizá a la hostilidad de las tribus filisteas y amorreas, sino pasando por. el S. del Mar Muerto atravesó la reglón de Moab y cruzó el Jordán en:

Abelmizraim o Atad, en la ribera oriental del Jordán. De allí se dirigió camino derecho a Hebrón, donde fue sepultado el ilustre Patriarca, en la tumba hereditaria de Macpela (Génesis 50:7-11).

LOS MORADORES PRIMITIVOS
DE CANAÁN

No se puede determinar con certeza los límites de las primitivas tribus de Canaán, por carecer de datos sobre su origen, Idioma y costumbres. Si laf Egci^uras no^as hubieran mencionado, hubiesen desaparecidó^fle la historia sin dejar huella alguna.

Nos concretaremos a consignar las principales de estas tribus, señalando su posición aproximada.

1. Los Rafeos, que vivían en Basan, eran hombres de talle y fuerzas colosales. Con el correr de los años perdieron su nacionalidad, fusionándose con los amorreos. Hallábase establecida otra división de la misma raza denominada anaceos, en el SO. del Mar Muerto, siendo su ciudad principal Hebrón, o Kiriat-arba. Fueron vencidos por Caleb, pero algunos sobrevivientes de esta destrucción se refugiaron en Gat, Gaza y Asdod. El más célebre descendiente de esta tribu fue Goliat (Deuteronomio 3:11).

2. Los Zomzommeos o Zuzítas, ocupaban la altiplanicie oriental al S. y SE. de Galaad, en la vecindad de Rabbat-ammon (Deuteronomio 2: 20-21).

3. Los Emimeos o Emitas. Se establecieron al S. de los zuzitas, esto es, al oriente del Mar Muerto. Es probable que los zuzitas y los emitas fueran de la misma familia que los rateos. Quedorlaomer en su marcha triufante desde Elam, derrotó a todas estas tribus, en batalla en sus capitales respectivas, a saber: a los rafeos en Astarot-carnaim, al E. del Lago Merom, a los zuzitas en Ham, al N. del río Arnón, cuya ubicación se desconoce, y a los emitas en Shave-Kiriataim en el territorio asignado a "Rubén" (Génesis 14:5 y Deuteronomio 2:10-11).

4. Los Horeos, moraban en las cuevas del Monte Seir (Génesis 14:5). Quedorlaomer los venció, y en un período posterior fueron expulsados de su territorio por los descendientes de Esaú (Deuteronomio 2:12).

5. Los Aveos. Pueblo aborigen de la Séfela y de la región alrededor de Gat, fue conquistado por los Caftoreos, o filisteos (Al referirse a esta tribu en Deuteronomio 2:23 parece que la versión de Cipriano de Valora, equivocadamente los llama, ("Heveos"),

Tribus posteriores. Muchas de las tribus primitivas fueron desposeídas de su territorio por otras de origen camitico. Durante la permanencia de los israelitas en Egipto, este país extendía; su dominio sobre Canaán, cobrando tributo a; muchas de las tribus que se hallaban dentro de, sus confines.                               

La distribución de estas tribus según sus divisiones territoriales aproximadas era como sigue:

I.—Las Tribus de la Era Patriarcal; II.—Las Tribus de la Época de la Conquista; y, III.—Los Pueblos Circunvecinos de la Época de la Conquista.

I.—Tribus de la Era Patriarcal   
 
1. La Llanura Marítima.

a. Los Fenicios. Este pueblo laborioso y emprendedor a cuyo espíritu creador se debe la invención de las letras del alfabeto procedía, según se supone, de las llanuras de Caldea, terruño de la primitiva raza camitica. Ocupaba desde tiempos remotos la franja del litoral entre el Monte Carmelo y la desembocadura del rio Leontes. Mientras que las otras potencias en el vaivén de los años se dedicaban a la conquista territorial y la sojuzgación de sus vecinos, los fenicios se contentaban con el desarrollo pacífico de su vasto comercio marítimo, traficando con todos los pueblos del Mediterráneo y hasta del Atlántico, pero sin miras de conquista. Su colonia comercial más notable era Cartago (ahora Túnez) en el N. de África que se constituyó por largo * tiempo en enérgico rival de Roma (Josué 13:4).

b. Los Cananeos. Aunque se aplicaba a menudo el nombre de "Cananeos" a todas las tribus de Palestina, en el sentido más restringido de la palabra se limitaba a los descendientes de Canaán, hijo de Cam, que se establecieron desde un principio en una estrecha faja de tierra que se extendía desde la bahía de Acre hasta el Jordán y luego a lo largo de dicho río. Jope en la costa, Sodoma, Gomorra, Adma y Zeboim en el Valle de.l Jordán eran sus ciudades principales. Estas últimas poblaciones sibaritas fueron destruidas por Dios debido a su corrupción moral (Génesis 15:21).

c. Los Filisteos, que se establecieron en la Llanura Marítima después del año 1,200 A.C-, son de origen incierto. Algunas citas btbiicas dicen que son oriundos de Egipto, de la provincia de Capto, cerca de Teüas (Jere;  mías 47:4; Amos 9.7). Por otro lado hay | aquellos que se inclinan a la opinión de que  Caftor se refiere a la isla de Creta. Sus ciu*  dades situadas en la Llanura Marítima. Ascalón, Asdod, Ecron, Gat y Gaza, constituían una confederación poderosa. Los filisteos fueron enemigos acérrimos de Israel durante largo período y aunque David los sojuzgó no se logró su completo exterminio. Parece que al fin se fusionaron con el pueblo de Israel en la época de los macabeos (Josué 13:2-3).

2. La Cordillera Central.

a. Los Héteos. Estos formaban pequeñas colonias del poderoso imperio de Asia Menor que los asirlos llamaban "KhattF, establecidas en Canaán cerca del Mar de Galilea y en los pastales de Hebrón (Josué 1:4).

b. Los Gergeseos, residieron al O. del Mar de Galilea. Andando el tiempo perdieron su identidad fusionándose con las tribus vecinas. No se debe confundir esta tribu con los Gergesenos de Mateo 8:28. (Génesis 15:21).

c. Los Heveos, se establecieron en diversas localidades, encontrándose sus principales colonias en:

I. Canaán Septentrional, al pie del Líbano.

II. Canaán Central, siendo Siquem su ciudad principal en el tiempo de Jacob.

III. Canaán Meridional, en la vecindad de Jerusalén. Sus ciudades principales en esta región eran Gabaón y Kiriat-jea rim, las cuales se conservaron hasta los tiempos de David. Después de la época de Salomón, no se encuentran indicios de su nombre (Josué 9:7, 17).

d. Los Fereseos, se hallaban algo diseminados por el país. En tiempo de los Patriarcas, tuvieron su residencia principalmente en el N. de la Séfela. Conservaron su identidad como raza hasta el tiempo del Cautiverio (Génesis 34:30 y Josué 17:15).

e. Los Jebuseos, habitaban las comarcas que rodeaban a Jebus, su plaza fuerte, que después de la captura de David fue llamada Jerusalén (2 Samuel 5:6-9).

f. Los Amorreos. Representaban una de las más potentes tribus de Canaán. En un principio ocupaban el desierto al O. del Mar Muerto y las regiones montañosas adyacentes a éste. Sufrieron en la invasión de Quedorlaomer, pero ayudaron a Abraham a perseguir al invasor. Después llevaron sus conquistas al otro lado del Jordán, y desalojando a los amonitas y a los moabitas de la región del S., y a los rateos de la N., fundaron allí reinos amorreos. Og, último vastago de aquel pueblo rafeo, fue derrotado por Moisés en la conquista Transjordánica
(Josué 7:7).

3. El Valle del Jordán.

a. Los Cananeos, se enseñorearon en el Valle del Jordán además de ocupar una porción de la Llanura Marítima y Esdraelón.

II.—Tribus de la época de la Conquista

Poco se sabe de los movimientos de las tribus de Palestina Occidental, o de los cambios de sus fronteras durante la "Permanencia" en Egipto, pero los límites territoriales de las de Palestina Oriental han sido relativamente bien delimitados, verbigracia:

1. Los Amorreos, antes citados, probablemente conquistaron la región transjordánica, durante el período de la "Permanencia".

2. Los Moabitas y los Amonitas. Estas dos tribus hicieron su entrada en la historia durante esta época. Según Deuteronomio 2:19-23, habían ensanchado su territorio hasta llegar al rio Jaboc, desalojando a los primitivos emitas y zuzitas, pero los amorreos hicieron retroceder a los moabitas, obligándolos a limitarse a la región al S. del Aman, rio que llegó a ser después en la historia moabita, su frontera septentrional; y a los amonitas los arrolló en dirección E. hasta las fuentes del Jaboc, quedando así los amorreos en  posesión de toda la reglón al E. del Jordán.

El pueblo moabita que vivía en ciudades, y los amonitas, pueblo nómade, constituyeron los opresores de Israel, durante largo periodo. David los sojuzgó, pero más tarde cobraron nuevas fuerzas. Finalmente las profecías decretadas contra ellos, que tardaron mucho en verificarse, se cumplieron, pues la lobreguez y la desolación extienden ya su manto sobre los en otros tiempos fértiles valles de Moab, encontrándose las   comarcas amonitas escuetas y casi despobladas (Génesis 19:37-38).

III.— Pueblos Circunvecinos de Israel, en la
época de la Conquista.

Estos eran:
1. Los Heveos. Vestigios de esta tribu ocuparon durante siglos una región al pie del Monte Líbano (Jueces 3:3). Las tribus mencionadas en Génesis 10:17-18 se radicaron también en las inmediaciones del Líbano.

2. Los Amalecitas, tribu de Arabia Pétrea, depredadora y amiga del pillaje, (véase la nota sobre los habitantes del "Desierto" de la Peregrinación) .

3. Los Cíneos, tuvieron su residencia en los sitios escarpados e inaccesibles de las alturas al Poniente del Mar Muerto. Se cree que los cíñeos constituían una rama de los madianitas. Hay conjeturas, sin embargo, de que no había parentesco alguno entre el tronco y la rama. Hasta después de la época de Saúl y David esta tribu sostenía relaciones amistosas con los hebreos de Judá (Jueces 1:16 y, 1 Samuel 15:6).

4. Los Idumeos. Durante la ausencia de Jacob en Mesopotamia, Esaú despojó a los horcos y se estableció en su territorio (Véase Edom).

5. Los Amonitas, anteriormente citados, ocupaban la región desierta al SE. del país.

Condiciones de estas Tribus.

Es interesante notar que cada una de estas tribus fue gobernada por un "rey", cuyo poder fue limitado por un grupo de ancianos. Su gran ideal de vida era enriquecerse a expensas de sus vecinos y vivir del botín de sus conquistas y guerras, además del tributo de los pueblos que lograran sojuzgar. Sus dioses, entre los cuales  figuran Baal, padre de los dioses y dios de la vida, y Astarot, diosa de la fecundidad, eran deificaciones de los poderes naturales, y puesto que no tenían porqué someterse a las leyes gobernado la conducta humana, podían entregarse sin freno alguno, según las creencias cananeas a la más completa licencia y libertinaje. Sus ritos religiosos, por consiguiente, eran inmundos y crueles, y exigían de sus adeptos el sacrificio de sus hijos y de sus enemigos, la prostitución ritual, y el culto a la serpiente. Estimulados por tal ejemplo desmoralizador, los cananeos llegaron al colmo de la depravación moral, entregándose a los placeres y deleites, y a toda clase de corrupción a tal extremo que la introducción de la decencia más elemental en Canaán, exigía su completa destrucción. Frente a tal podredumbre espiritual y su consecuente deterioración física, las poderosas defensas murales de Canaán no les valieron a sus habitantes para protegerlos contra el invasor. En resumen el cananeo carecía en  lo absoluto de razón para sobrevivir en un ambiente moral.




CAPITULO SEXTO

LAS TIERRAS DE LA PERMANENCIA Y DE
LA PEREGRINACIÓN

1.EGIPTO.

El hecho de que Egipto se haya destacado en la Historia Sagrada por haber sido la cuna de Israel, afectó profundamente su historia subsiguiente por tanto convendría describirlo ligeramente.

Nombres.

El nombre actual "Egipto" le fue puesto por los griegos habiéndosele llamado por sus antiguos moradores "Kem", es decir, Cam, y "Rahab" según Salmo 87:4. Se le denominaba "Mizraim" en el Antiguo Testamento, voz plural que indica los remos del Alto y del Bajo Egipto.

Situación y Extensión.

Situado en el ángulo NE. de África y en las inmediaciones de Asia, está bañado por el Mediterráneo, al NE. y E. lo limitan Palestina Meridional, el desierto Arábigo y el Mar Rojo. Nubla constituye su lindero meridional mientras  que por el O. lo rodea el desierto. El antiguo e histórico Egipto comprendía la región del Delta y la extensión regada por el Nllo que se extiende solamente desde el Mediterráneo hasta la primera catarata. Tiene una longitud de 880 Kms., fluctuando su anchura entre 24 y 55 Kms, y un área de 24,489 Kms2.

Aspecto Fisico

Su aspecto general se reduce a un inmenso delta que en otro tiempo fue un golfo del Mediterráneo, el cual, cegado por los ricos sedimentos y los detritus acumulados durante los siglos ostenta la apariencia de una inmensa llanura que aumenta de continuo; y el Nilo mismo, incrustado en pleno desierto sin el cual Egipto no sería sino una alargada planicie blancuzca y ardiente, pues la vegetación llega solamente hasta donde alcanza el regadío. Dos serranías áridas encierran el valle: la cadena Líbica de poca elevación al O. y la Arábiga que se desprende de la meseta de Etiopía al E.

Costas.

Sus costas dan sobre los mares Mediterráneo y Rojo, siendo éstas muy abruptas y acantiladas y al mismo tiempo las más tórridas del globo. En cambio el litoral Mediterráneo se distingue por su regularidad. El ángulo oriental está ocupado por el gran delta del Nllo. El canal de Suez comunica el Mediterráneo con el Mar Rojo.




Divisiones Naturales.

Egipto se divide geográficamente en dos zonas naturales que a su vez forman sus límites políticos, éstas son:

Bajo Egipto.

Formado por el delta del río. Sus brazos con la costa forman un triángulo cuyo vértice principia en El Cairo y cuya base, de 250 Kms. de longitud, es bastante parecida a la cuarta letra del alfabeto griego (delta invertido) lo cual originó el nombre de "Llanura del Delta", que dieron antiguamente a aquella región. Los antiguos enumeraron siete brazos o desembocaduras, mas ahora no son más de dos o quizás tres; todos los demás han desaparecido por el limo que arrastra el Nilo.

Alto Egipto.

Coincide con el corredor del Nilo y comprende las comarcas del Sudán Angloegipcio, donde las inmensas selvas ecuatoriales y tropicales alternan con anchas sabanas y dilatadas estepas.

Las lluvias en esta región son extremadamente raras, circunstancia que ha favorecido grandemente la conservación de momias, papiros, y pergaminos históricos.

El Nilo

Sus fuentes se encuentran en los magníficos lagos de Victoria y Alberto Nianza del África Ecuatorial. Entre otros factores debemos citar los vientos alisios del SE. cargados de humedad del Océano Indico que descargan su contenido en las cordilleras del E. de África y en el interior de dicho país, las prodigiosas lluvias, ocasionando así los desbordamientos de los aludidos lagos y formando los poderosos afluentes del río en su curso superior. Toma el nombre del Nilo después de la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul, en Kartum, capital del Sudán. Desde este punto de unión hasta el Mediterráneo, en una distancia de 2,880 Kms., sólo recibe un afluente más, el Atbara, que desciende de las sierras volcánicas de Abisinia. Atraviesa la Nubia y el Egipto, y finalmente llega al Cairo donde comienza el delta, por cuyos dos brazos principales, uno cerca de Damieta y otro junto a Roseta, vierte sus aguas en el Mediterráneo. Se atribuye al Nilo un curso de 6.500 Kms.

Sus Inundaciones.

Se desborda cada año cubriendo las tierras  bajas que colindan con sus orillas, con un aluvión que les proporciona maravillosa feracidad.
Este crecimiento se produce desde junio hasta octubre. Tan indispensable era el Nilo' para los antiguos egipcios, y tan misterioso el fenómeno de la regularidad de sus desbordamientos, que  le tributaron culto como a un dios.

Ciudades.

Las principales en el Bajo Egipto fueron

Menfis o Noph. antigua capital y metrópoli, población que no perdió su importancia hasta que Alejandro Magno fundara Alejandría como puerto del Delta. Estaba ubicada un poco al S. Del Cairo, no muy distante de las pirámides, y constituía la principal residencia de los faraones. En fecha reciente se descubrió en sus cercanías una serie de tumbas en las cuales se hallaron los cuerpos embalsamados de toros sagrados (Isaías 1 9:13).

Zoan. capital de los hicsos, se hallaba cerca del lÍímte oriental del Delta. En sus inmediaciones se verificaron las maravillas que Dios obró por intermedio de Moisés (Isaías 19:13).

Ramese, ciudad de bastimentos, fue construida por los israelitas, entre el Nilo y el Canal de Suez (Génesis 47:11).

On. o Helipolis. pueblo sagrado de los egipcios se hallaba 9 Kms. al NE. del Cairo. Jeremías la llama Bet-semes (Jeremías 43:13).

La Biblia menciona dos ciudades en el Alto Egipto, a saber: ^o» llamada Tebas en las inscripciones de los monumentos del lugar, fue por largo tiempo centro del poder y civilización egipcios hasta su subyugación por los asirios. Nahum la llama No-amón (Nahum 3:8). Seveé ciudad  limitedel medio dia de esta comarca (Eze-quiel 29:10).

2. ARABIA- PÉTREA, llamada comúnmente "La Peninsula de Sinai" En esta región histórica se realizó aquel cúmulo de hechos relacionados con el pueblo de Israel, en los años que anduvo  por el desierto de Paran.

Situación y Extensión.

El teatro de la peregrinación de los israelitas se extiende en forma de un triángulo invertido, cuya base constituyela playa SE. del Mediterráneo y la frontera meridional de Canaán, y cuyos lados están formados por el Golfo de Suezal O. y la depresión ocupada por el Golfo de Acaba y la Garganta del Araba al E.

Aspecto Físico.

El desierto tiene dos regiones generales, y otras dos relacionadas estrechamente con ellas. Las primeras son:

a.—La Altiplanicie Central; b.—La Cordillera Sinaítica. Las segundas: c.—El Negeb; y, d.—El Araba.                   

a. Altiplanicie Central; De piedra caliza y de 'superficie " casca Josa,' ondulante y estéril, ocupa la parte central de Arabia Pétrea cuya elevación oscila entre 600 y 850 m. y en cuyo interior se encuentra una cuenca larga desaguada por el río de Egipto o Sihpr, torrente invernal que Servía de límite en un tiempo entre Canaán y Egipto, que desemboca en el Mediterráneo a 80 Kms. al S. De Gaza. Los pequeños arroyos de agua malsana que allí existen forman turbulentos raudales en la estación de las lluvias pero se secan durante el estío. A veces en las Escrituras "Sihor" es sinónimo del Nilo (compárese 1 Crónicas 13:5 con Josué 13:3). Constituye esta región el Desierto de Paran, mencionado en Deuteronomio 1:19 como "aquel grande y terrible desierto" recorrido por los Israelitas durante el tiempo de su peregrinación.

La altiplanicie desciende hacia el N. Y NO. al desierto de Shur, una zona arenosa que bordea el Mar Mediterráneo y la frontera de Egipto, extendiéndose entre  el S.  de Filistea y el NE: de suez ,  cuya extremidad meridional  se confunde con el desierto de Etam. Cadenas de montañas de 1200 m.  De altura

b. La Cordillera Sinaitica, que es de forma 'triangular, esta separada de la meseta central por las referidas montañas y por una faja de arena al S, de ellas. De un nudo central se desprenden varios ramales que ocupan el ápice del triángulo. Toda está comarca de Sinaf u Horeb, pues se designa de ambas maneras en' las Escrituras, está erizada de rocas, cubierta de estériles arenas y escasa de manantiales. En la actualidad no se puede fijar con certeza la eminencia de donde fue promulgada la Ley, aunque la tradición señala a Jebel Musa. de 2211 m. de altura, como el monte de Dios.

c. ELNegeb. El extremo S. del Negeb forma parte del Desierto de la Peregrinación. Entre sus pueblos figuraban Cades-barnea, Beer-lahairoi, Beerseba, Zíclag y Arad.

d.  El Arabá es el nombre geográfico de la de presión de Palestina que recorre todo el centro del país, pero que se aplica generalmente a la extensión de dicha hoyada, la cual se extiende desde el S. del Mar Muerto y el Golfo de Acaba, sinónimo a veces en  la historia del desierto de Zin. Está limitado al O. por el Monte Seir y al E. por la  Cordillera oriental del desierto de Paran.  Su longitud es 176 Kms. y su anchura en tre 16 y 20 Kms.

Habitantes del Desierto.

a. Los AmaÍecItas. De  procedencia dudosa, era la tribu principal que habitaba en Arabia  Pétrea durante el período de la Peregrinación, cuyos reyes se apellidaban Agag. Siendo gente de guerrilla, vivían de lo que podían arrebatar a sus vecinos. Atacaron a los hebreos sin provocación en Refidim, poco después de su salida de Egipto. Desde entonces constituían los enemigos implacables de Israel, hasta que Saúl les infligiera una derrota aplastante, y David completara su destrucción, quedando con esto borrado su nombre de la historia de Israel y cumpliendo el exterminio decretado según
Números 24:20.

b. Los Cineos, formaban una pequeña división de la tribu madianita que explotaban las minas de cobre en Horeb durante la época del Éxodo.

3. EDOM

Como su historia estaba tan entrelazada con la de Israel conviene dar un resumen de su configuración.



Nombres.

Su nombre más antiguo de Monte Seir, "accidentado", fue cambiado por Edom, "rojo", con motivo del color del potaje por el cual Esaú vendió su primogenitura. El color predominante de sus montes es carmín, circunstancia que quizá hubiera influido también en determinar el nombre permanente de aquella comarca. Idumeo, el nombre griego de Edom, comprendía en los períodos macabeo y romano, la zona meridional de Judea, y una pequeña sección de Arabia Pétrea,
que se extendía desde el Mediterráneo hasta el lado occidental del Monte Seir (Génesis 25:30).

Situación y Extensión.

Constituyó" Edom, propiamente dicho, la sección meridional de la prolongación del Antilibano, cubriendo el territorio que hay entre el río Zared al S. del Mar Muerto y el golfo de Acaba. Por el E, su comarca se confundía con el desierto, y al O. el profundo valle del Araba servia de límite. Su longitud era cosa de 180 Kms. y su anchura fluctuaba entre 40 y 48 Kms. Pero Edom no se limitaba a esta estrecha región, pues después de la caída de Jerusalén los descendientes de Esaú extendieron sus fronteras hasta los confines de Egipto por el O. y Judá meridional hasta Hebrón por el NO. Entre los siglos VI y IV A. C. fueron expelidos de sus propios dominios en el Monte Seir por los árabes nabateos, pueblo sagaz y laborioso que en breve tiempo logró controlar las lucrativas rutas de comercio entre Arabia y Siria. A la manera de los Incas del Perú fueron capaces de hacer reverdecer aun los lugares más áridos e inaccesibles. Aretas, rey nabateano, se enseñoreó de Damasco en el tiempo de Pablo (2 Corintios 11:32).

El reino de los Nabateos se hallaba en el zenit de su grandeza durante los años 100 A. C. Hasta 100 D. C. Fueron conquistados por Trajano en 106 D.C. y poco después desapareció por completo su gran civilización.

Contorno.

Monte Seir, o Esaú, de 1,200 a 1,500 m. de altura, tiene mayor elevación que la del Haurán, Galaad o Moab. Su lado O. presenta un bellísimo e impresionante panorama de serranías y mesetas, de picachos y precipicios, de profundas hondonadas y escarpadas rocas. A una altura de 150 mts. de las arenas ondeantes del Araba, se levantan masas agrestes de montañas de granito rojo y de pórfido, por encima de las cuales se pueden ver las alturas sucesivas de piedra arenisca veteada de rojo, amarillo y blanco, predominando el carmín, tras de las cuales se alzan los elevados tablazos de piedra caliza amarilla, que constituyen la cresta de la cordillera, y de la meseta en la parte posterior.

A. pesar de los accidentes del país, los valles y andenes alimentados por diversos manantiales producían antiguamente abundantes cosechas de granos, olivos, higos, etc., pero hoy en día sus montes están despojados de árboles y matorrales, queda el suelo: casi sin cultivos, y con un sol abrazador que quema lo que antes hacia florecer (Génesis 27:39).



Ciudades.

Las principales eran Bozra, la antigua capital. Ezión-geber, su único puerto en donde Salomón construyó una flota para la expedición a Ofir, Elat, y Sela o Petra. Esta última fue la capital durante el período final de su historia. Se distinguió por sus magníficos templos, tumbas y palacios, tallados en roca viva y primorosamente adornados, los cuales constituyen un indicio halagador de la magnificencia de la cultura nabateana (1 Reyes 9:26-2g.).

Breve Reseña Historica

La enemistad entre Jacob y Esaú fue perpetuada por sus descendientes, pues los idumeos negaron permiso a Israel para que pásase pacíficamente por su territorio en su marcha á Canaán. Desde entonces fueron enemigos tradicionales de Israel.

Siendo sometidos temporalmente por Saúl y subyugados por David, quedáronse después como tributarios de Judá, hasta el reinado de Joram, en que consiguieron su independencia. Amasias los castigó duramente pero no logró su aniquilamiento (2 Reyes 8:20-22 y 14:7). Se regocijaron cuando Nabucodonosor destruyó a Jerusalén, y poco después se adueñaron del teritorio al S. de Judá hasta Hebrón, siendo ellos mismos desalojados del Monte Seir por los nabateos (Salmo 137:7). Pasado un tiempo sufrieron una derrota a manos de Judas Macabeo. Poco después, Juan Hircano habiéndolos subyugado los Incorporó al estado judio. Subsecuentemente los romanos anexaron su territorio a su Imperio, y luego de dicha anexión volvió a florecer su comercio con Persia y el Levante. Abrazaron el cristianismo y tenían su propio obispado, pero finalmente su prosperidad decayó, sus ciudades se convirtieron en ruinas y ante el avance mahometano lo que quedó de Edom fue borrado para siempre, la desolación del país en la actualidad, quedando un elocuente testimonio del cumplimiento de la profecía de Ezequíel 35:1-15.




















CAPITULO SÉPTIMO

LA PEREGRINACIÓN EN
EL DESIERTO

Durante el tiempo de su permanencia en Egipto el Pueblo Escogido aún en su condición de servidumbre se familiarizó con la civilización, pues siendo Egipto el país más adelantado del mundo de aquel entonces, florecían en él las ciencias y las artes, y la cultura egipcia estaba bien difundida entre todas las clases.

Es imposible fijar con precisión los muchos lugares donde hicieron alto los israelitas en el desierto de Arabia Pétrea, a pesar de todas las investigaciones destinadas a dar con su derrotero; se ha debido en parte, a que la Biblia que no pretende ser un repertorio histórico ni mucho menos geográfico, no los ha consignado a todos, y a que los cambios que se producen en una región rodeada de mar, en un periodo de tres mil años, son innumerables.                     
           
El teatro de las maravillosas obras de Moisés era Zoán, ciudad real al E. del brazo Tanítico del Nilo. Cuando sonó la hora de la liberación; Israel no pudo pasar de frente rumbo a Canaán por la dirección NE. por ser el "camino de los filisteos", y como los egipcios habían levantado una línea de fortificaciones a lo largo de la única frontera terrestre que tuvieron que defender,  entre el Mediterráneo y la cabecera del Golfo de Suez, se vieron obligados a desviarse hacia el S.en dirección al Mar Rojo (Éxodo 13:17-18).

A continuación se consignarán las etapas de la ruta de marcha:

I—De Ramesés a Sinaí; 2.—-Del Monte Sinai & Cades- bamea; 3.—De Cades bamea a Monte Hor, Eztón-geber y Regreso; y, 4.—De Cades a Canaán.








1. DE RAMESÉS A SINAI (Éxodo 12:37-40).

Parajes:                         
Eventos:
Rameses ciudad de Cosen
  Lugar de reunión del pueblo
Sucot, lugar da campamento al SE. de fiamesés             
  Leyes sobre la Pascua y la
                       Primogenitura
Etam, en el borde del desierto
  Las columnas de nube y fuego
Pihahirot y Baal-Zephon,Cerca de Suez
  La persecución por Faraón
Mar Rojo                      
• La travesía de los israelitas del Mar Rojo, se efectuó en la parte septentrional del estrecho de Suez donde la distancia  entre  sus  orillas medía, más o menos, 1 Km. en aquel tiempo
Mara y Ellm en el deaierto de Etam en la playa oriental del Golfo de Suez
• El saneamiento en las aguas. La abundancia de agua y palmeras.
Desierto de Sin, por la playa oriental del Canal de Suez, al S. del desierto de Etam
  Murmuración del pueblo. Provisión de codornices y de maná. La institución del Sábado.
Refidim, entre el desierto de Sin y el Monte Sinaí
  Erupción de agua en la peña. Derrota de los amalecitas. Atención de Moisés al Consejo de Jotro
El desierto de Sinaí, al pie del monte del mismo nombre
• La promulgación de la Ley bajo circunstancias imponentes. La adoración del becerro de oro. La construcción y consagración del Tabernáculo. La enumeración y organización del pueblo.

2. DEL MONTE SINAI A CADES-BARNEA (Números 11 a 14).

El pueblo acampó frente a Sinaí un año aproxidamente, y luego emprendió viaje hacia Cades-bamea, al NE., pasando por la orilla del desierto de Paran. Hay referencias de este lugar como ciudad y también como distrito. Se halla a 80 Kms. al S. de Beer-seba y al O. del territorio idumeo.




Parajes:
Eventos:
Tabera, a 48 Kms. al NE. de SinaÍ.
·         Murmuraciones, castigada por el fuego. El pecado del descontento.
Hibrot-hattava entre Sinai y Hazerot
·         La milagrosa provisión de codornices. El entierro de los codiciosos. La elección de loa 70 ancianos.
Hazerot, a 64 Kms. al NE. de Sinaí
·         La conjuración con Moisés urdida por María, y el castigo que se le impuso, Reconocimiento por los espias.

De Cades los 12 espías partieron para explorar Canaán, diez de los cuales desanimaron al pueblo a su regreso con sus adversos informes, que dieron lugar a que cundiese el pánico y hubiera; abierta rebellón en el campamento. Posteriormente, cambiaron de parecer y persistieron en. dirigirse a Canaán, pero los amorreos, los amalecitas y los cananeos, saliéndoles al encuentro les ocasionaron un castigo tal, que les obligaron a volver nuevamente a vagar en el desierto, donde se quedaron hasta que se venciera el plazo de su condena.                               

3. DE CADES-BARNEA A MONTE HOR,    
EZION-GEBER Y REGRESO (Números 33).

El manto de la incertidumbre cubre el periodo de los 38 años en el desierto. En números 14:l5 cesa en forma brusca la continuidad de la historia de la "peregrinación" y en el capítulo 20 del mismo libro, el pueblo se encuentra acampado por segunda vez en Cades. Los parajes mencionados en Números 33:18-35 no son más que un catálogo de lugares cuya situación nos es completamente desconocida.

Partiendo de Cades, el pueblo hizo alto en 12 lugares desconocidos antes de llegar a Mosera, cerca del Monte Hor (Deuteronomio 10:6) de donde se dirigió al S. rumbo a Ezión - geber  en la cabecera üel Golfo de Acaba, por vía del Araba. Pasado un tiempo siguió, viaje nuevamente por el Araba a Cades-barnea, completando con esta jomada el período de su castigo por su rebelión, 38 años antes.

Para jes;
Eventos:
Cades-barnea
·         La desobediencia de Moisés
·         La negación del permiso de transito desde Edom a Israel.
·         La victoria israelita sobre el rey cananeo de Arad, en Horma, población de la Séfela


4. DE CADES-BARNEA A CANAÁN (Números 20:22-34).

Los israelitas ya se encontraban en condiciones de entrar en Canaán pero habiéndoles negado rotundamente el rey de Edom permiso para atravesar sus montañas, se vieron obligados a dar un largo rodeo una vez más por el Araba hacia Elat.

Paraje
Eventos:
Monte Hor, en la margen de Edom, donde se detuvo el pueblo corto tiempo.
·         La muerte de Aarón.
·         La plaga de serpientes
Elat, en la cabecera del Golfo de Acaba, en la orilla oriental del desierto de Paran,
·         La curación de los heridos mediante la serpiente de metal colocada en un asta.


Cuando llegaron al Edom meridional contornearon para dirigirse una vez más hacia el N., siguiendo viaje por el camino del desierto de Moab. Cruzaron el río Zared y respetando el territorio moabita bordearon su lado oriental, hallándose al fin en el terreno que les habla prometido el Señor (Deuteronomio2:8-9).







Paraje
Eventos:
Zared.
·         La travesía del torrente.
Arnón que constituye la frontera septentrional de Moab
·         La negación del permiso de tránsito de Sebón el amorreo.
·         La derrota de éste en Jahaza
Los Llanos de Moab.
·         La profecía de Balaam.
·         El pecado de Baal-peor.
·         La campana contra Madian y Moab.
·         El repartimiento de la herencia de dos tribus y media.
·         La repartición de la Ley y la recapitulación de las jomadas.
·         La muerte de Moisés en Nebo.






CAPITULO OCTAVO

LA CONQUISTA DE CANAAN

Aunque el período de la conquista en su sentido más restringido de la palabra sólo abarca los siete años durante los cuales los hebreos estaban apoderándose de Palestina, la dominación Israelita no se completó hasta la captura de Jérusalén por David, y la subsiguiente destrucción del poder filisteo. La conquista se hizo en tres etapas:

1.—La Conquista de Palestina Oriental; 2.— La Conquista de Palestina Occidental; y, 3.—Las Campañas Suplementarias.

1. CONQUISTA DE PALESTINA ORIENTAL, que comprende tres campañas llevadas a cabo durante la vida de Moisés. Estas eran:

   a. La Campaña contra Galaad. En tiempo de la Conquista, la región Transjordánica al N. del Arnón, estaba ocupada por los amorreos. que la tenían dividida en dos reinos: Basan y Galaad. Israel pidió permiso a Sehón rey de Galaad, para que pasase pacíficamente por su territorio, lo cual le fue negado. En la batalla que se libró a raíz de esta negativa, el rey amorreo fue derrotado en Jahaz, cerca de Rabbat-amón, perdiendo asi no solamente el antiguo territorio moabita, al S. del Jaboc, sino toda la comarca al N. de dicho río (Números 21:21-31).

b. La Campaña contra Basan. Animados por el triunfo sobre el rey Sehón, los hebreos cruzaron el río Hieromax para invadir Basan, donde su rey Og, tenía su capital en Asterot-carnaim. Con la victoria decisiva que se obtuvo sobre los nativos de esa comarca en Edrei, toda Palestina oriental pasó al poder de Israel y fue repartida luego a Rubén, Gad y la media tribu de Manases (Números 21:33-35).

c. La Campaña contra Madián. La región habitada por los madianitas descendientes de Abraham carecía de fronteras bien determinadas, pero se puede decir que su centro de población se hallaba al E. y SE. Del Golfo Elanítico del Mar Rojo, constituyendo Edom su límite septentrional.

Mientras que los israelitas reposaban en Sitim, los madianitas se ligaron con los moabitas para oponer resistencia a Israel. Balaac, rey de Moab, hizo llamar a Balaam, célebre adivino de la ciudad de Petór, sobre el Eufrates, para que maldijera a Israel. Balaam se vio constreñido por Dios a bendecir a su pueblo, actitud que le privó de la recompensa prometida. Luego intentó vengarse, induciendo a las mujeres de Madián y de Moab a seducir a los varones de Israel, con los impúdicos ritos de Baal-peor. En la lucha que siguió, estas dos tribus fueron vencidas, permaneciendo de este modo toda la tierra al E. del Jordán en manos de Israel (Números 25 y 31).

2. CONQUISTA DE PALESTINA OCCIDENTAL.

que se realizó en tres etapas bajo el mando de Josué.

Después de la muerte de Moisés, Dios mismo revistió a Josué de autoridad y valor para su gran tarea de sojuzgar a las tribus restantes de Cánaán (Josué 1:1-9). Su genio militar se manifiesta en la estrategia que empleó en sus conquistas, que son las siguientes:

a. La Conquista de Palestina Central. Rompiendo el campamento en Sitim en los Llanos de Moab, los hebreos cruzaron el Jordán a pie, y sentaron campo en Gilgal entre Jericó y el Jordán. Luego tomaron Jericó abriéndose paso al centro del país, debilitando y dividiendo con esto las fuerzas del enemigo. Acto seguido fue tomada Hai, y poco después, en los montes Ebal y Gerizim, se dio lectura a las bendiciones y las maldiciones sobre la observancia de la Ley, en presencia de todo el pueblo.

Movidos por el temor, los neveos, que habitaban en las ciudades de Gabaón, Catira, Beerot y Kiriat-jearim (todas las cuales se hallaban un poco al N. y NO. de Jerusalén), valiéndose de una estratagema, lograron hacer un pacto con Josué, sin que éste consultara con Jehová. Al cabo de tres días se descubrió el engaño, pero no le era lícito romper el aludido pacto, de modo que el asunto quedó en que los neveos fueron condenados a ser cortadores de leña para el santuario. Con estos hechos el territorio central del país, desde Jericó y Gabaón hasta la cordillera del Carmelo, se convirtió en posesión dé Israel (Josué 3-8).

b. La Conquista de Palestina Meridional. Hasta ahora la conquista había sido relativamente fácil, debido a la poca unidad que existía entre las tribus autóctonas.

Atemorizados por las hazañas de Josué, y picados en su orgullo con el indigno proceder de los heveos, los reyes de Hebrón, de Jerimot, esta última a 25 Kms. al SO. de Jerusalén, de Laquisy de Eglón, que se hallaban a 25 Kms. al NE. de Gaza, formaron una confederación encabezada por Adoní-zedec,  rey de Jerusalén. para resistir las fuerzas extranjeras de invasión. Atacaron Gabaón, ciudad tributaria hevea de Israel. Avisado Josué, sus tropas irrumpieron en rápida y súbita embestida cerca de Betorón, donde deshizo al enemigo con gran destrozo. En Maceda, al SE. de Jerusalén, los reyes vencidos fueron capturados y ejecutados, y tomadas por asalto sus ciudades fuertes de Libna, cerca de Macedo, Laquis, Eglón, Hebrón y Debir; esta última a 19 Kms. al SO.
de Hebrón (Josué 10).

Quizá fue esta batalla, en la cual Dios prestó su auxilio con una tremenda granizada y con una providencial prolongación del día, la más importante de la historia humana, puesto que el destino religioso del mundo entero se hallaba en aquel día en la balanza.

d.    La Conquista de Palestina Septentrional. El más poderoso de los. reyes de esta comarca fue Jabín, rey de Asor. Este reunió a los caciques confederados desde el monte Hermón hasta el Carmelo, y asentó su campamento Junto a las aguas de Merom, donde la poderosa liga fue sorprendida y derrotada por Josué, quien de esta manera se apoderó de toda la región del N. de Canaán hasta el Monte Líbano (Josué  11).

3. CAMPAÑAS SUPLEMENTARIAS

Estas fueron llevadas a efecto para completar la obra de subyugación. La conquista de Palestina era todavía parcial, quedando lleno el país de pequeños núcleos de tribus nativas. La Llanura Marítima se hallaba en gran parte en manos de los filisteos y muchas de las ciudades tomadas en diversas partes fueron nuevamente ocupadas y fortificadas por sus antiguos dueños.
El libro de los Jueces relata tres campañas después de la conquista:

a. La Campaña de Judá y Simeón. Fue dirigida contra Adonl-Bezec, rey de Bezec, lugar desconocido de Judá, quien fue derrotado en batalla por las fuerzas unidas de Judá y Simeón y tomadas las ciudades de Gaza, Ascalón y Ecrón. Tal conquista sin embargo, no fue permanente, puesto que en breve tiempo los filisteos desalojaron de dichas ciudades a los israelitas (Jueces 1:1-8).

Otra acción fue dirigida contra las ciudades del Negeb, dando por resultado la destrucción de Sefat, llamada después Horma, al S. de Hebrón.

b. La Campaña de Caleb y Otoniel. La reglón alrededor de Hebrón prometida a Caleb en recompensa de su fidelidad fue conquistada por Josué al iniciarse la conquista, pero muy en breve los anaceos y amorreos volvieron a recuperarla. Caleb dirigió una campaña contra ellos y habiéndolos derrotado, tomó posesión de su heredad. Luego recompensó el valor de su pariente Otoniel, que había sojuzgado a Debir o Kiriat-sefer, dándole su hija a quien dotó con parte de su premio (Josué 14:1-15, y 15:13-19).

c. La Campaña de los Danitas. En la repartición de Canaán entre las Doce Tribus, la parte que se señaló a los danitas era muy fértil, pero al mismo tiempo muy estrecha. Por consiguiente 600 de sus guerreros se dirigieron a las faldas de Monte Hermón y conquistaron para sí otra herencia en Lais, ciudad fenicia, cuyo nombre cambiaron por Dan. Desde aquella época, "De Dan a Beer- seba" (de 240 Kms. de largo), según los hebreos, representaba las posesiones de Israel (Jueces 18 y Josué 19:47).

Los israelitas que habían salido de Egipto como una horda de esclavos con conocimientos muy imperfectos de Dios, después de los años de la peregrinación en el desierto entraron en Canaán como un pueblo disciplinado, organizado e instruido en la Ley Divina, habiendo recibido su forma de gobierno civil y su ritual religioso completo, a la par que el establecimiento del sacerdocio.






































CAPITULO NOVENO

REPARTICIÓN DE PALESTINA
ENTRE LAS DOCE TRIBUS

Palestina fue repartida en forma desigual entre las tribus de Israel. La región Transjordánica fue cedida a las tribus aguerridas y ricas en ganados de Rubén, Gad y la media tribu de Manases, a condición de que ayudaran a sus compatriotas a desalojar a los indígenas hostiles de la región occidental del país. Separadas estas tribus orientales de ^sus hermanos en el lado O. Del Jordán, y de los cananeos que ocupaban el valle  de dicho río, no tomaron gran parte en las luchas Jle la nación, más bien se asemejaban con el transcurso de los años a los beduinos que hacían |lncursiones en su territorio, los cuales no ambicionaban otra cosa en la vida que la de apacentar sus ganados (Números 32 y 1 Crónicas 5:18).

Después de las campañas llevadas a cabo en IPalestina Occidental, las tribus de Judá y Efraín ¡y la medía tribu de Manases recibieron su heren|ria, pero las tribus restantes tardaron mucho en obtener sus posesiones. Josué pues mandó tres pombres de cada una de ellas para hacer un croquis del país. Cuando volvieron se les repartió te tierra por suerte (Josué 18-19).

Debido al hecho de que algunas tribus poseían Ciudades dentro del territorio de otras, y que las Doce Tribus después de sus triunfos iniciales perdieron terreno ante la reacción de los indígenas, las fronteras tribales de Israel estaban en estado inestable por carecer de límites bien determinados. Sin embargo, hay una división muy clara en:

1.—Las tribus de Palestina Oriental; y, 2.—-Las Tribus de Palestina Occidental
1. TRIBUS DE PALESTINA ORIENTAL:
*
a.    La Tribu de Rubén. (Números 32:1-38; y, Josué 13:15-23).

      Tocóle a Rubén en el repar­to de la comarca Transjordánica la región entre el río Arnón al S. y una línea entre Bet-jesimot y Rabotamón al NE. Limitaba al O. con el Mar Muerto y una pequeña parte del Jordán. Al E. sus límites no estuvieron bien demarcados puesto que tocaban en las tierras amonitas.
Esta tribu nunca se destacó por su pode­río, o por su fuerza militar; además su po­sición fronteriza la exponía a frecuentes ataques de las tribus nómadas del desierto.
Ciudades. Las más célebres con que conta­ban eran:                 
Aroer, ciudad amorrea, sobre la margen N. del. Arnón, pasó a manos de Rubén, pero después fue fortificada y rehabilitada por los gaditas (Números 32:34).

Beser o Betser. No se ha identificado su situación exacta, pero se supone que se ha­llaba cerca del río Arnón. en el lado SE. Escogida como una de las seis ciudades de  refugio, pasó a manos de los moabítas en una época posterior (Deuteronomio 4:43)

Hesbón. Las extensas ruinas de esta ciudad • hablan de su importancia en otros tiempos. Residencia real en un principio de un prín­cipe moabita, después capital del rey amorreo. se hallaba cerca de la línea limítrofe entre Gad y Rubén, frente a frente a Jerusalén. Fue asignada a la tribu de Rubén, pero pasó a la de Gad, convirtiéndose en ciudad levítica. Posteriormente los moabítas se adueñaron de ella.
          Jahaz. Al repartirse el territorio de la re­gión Transjordánica  Jazz correspondió a Rubén, mas en seguida "pasó" a ser posesión de los levitas. En lugar donde existió no se puede precisar, pero según parece se hallaba al O. SO. de Rabbat-amón, en donde Moisés derrotó al rey amorreo. En tiempo de Isaías era ciudad moabita (Números 21:23).

Lasa. Hay conjeturas que Lasa se identifica con Callirhoe, al E. del Mar Muerto, famosa por sus manantiales de aguas termales frecuentado por Herodes el Grande en su ansiedad de recobrar su maltratada salud (Génesis 10:19).
Otras ciudades de esta comarca eran Dibón, Sibma, Modeba, (Números 21:25-30). Atarot, Bet-jesimot y Kiriataim. etc.

b. La Tribu de Gad(Números 32:34-36 y Jo­sué 13:24-28).
Ocupaba gran parte del antiguo Galaad, extendiéndose su territorio a lo largo de las riberas orientales del Jordán, desde cerca del Mar Muerto hasta el Lago de Galilea. Se avecindaba por el S. con Rubén y por el S. con el desierto. El Valle del Jordán quedó en posesión de los cananeos (véase la nota sobre Galaad).

            Ciudades. Entre sus localidades merecen mención:

Minit, ciudada amonita, conquistada por Jefte, estaba situada a 8 Kms. al N. De hesbón. Se hizo célebre por su abundancia y excelente calidad de su trigo, que se exportaba a Tiro (Jueces 11: 33 y Ezequiel 27: 17)

Jacer, Antiguo pueblo amorreo, tomado de los amonitas fue reedificado por Gad y ocupado por los levitas}, hijos de Merari. Estaba situado aproximadamente a 24 Kms. de Hes- bón (Josué 21:39).

Mahanaim, situada en la línea fronteriza de las tribus de Gad y Manases al Ñ. Del Jaboc y asignada a los levitas meraritas, no
dejó de tener importancia desde el tiempo de Jacob hasta el reinado de David, fecha en que sirvió de lugar de refugio al rey, durante la rebelión de Absalón (Josué 13:26).

Penuel o Peniel, lugar de la lucha memorable que sostuvo Jacob con el ángel, se hallaba sobre la orilla S. del Jaboc. Sus hombres dirigentes fueron muertos por Gedeón por no haberle prestado auxilio en la guerra contra los madianitas (Jueces 8:5-17).

Sucot, también allende al Jordán cerca de la margen oriental del valle de dicho rio, al N. del Jaboc. Gedeón castigó a sus habitantes con abrojos del desierto por negar altaneramente víveres para sus soldados cuando perseguía a los madianitas (Jueces 8:5-17).

Ramot-de-Galaad, plaza fuerte y ciudad levítica y de "refugio", situada sobre la cima de una eminencia que domina el valle de Jaboc. Fue lugar residencial de uno de los proveedores de la casa real de Salomón, pero más tarde cayó en poder de los siros, de quienes Acab trató en vano de recobrarla. Sin embargo, Joram, su hijo, pudo tomarla, muriendo poco después de manos de Jehú, su general, quien fue ungido como sucesor del rey por orden de Eliseo (Josué 20:8). .

Jabes-de galaad. Al SO. de Mahanaim, fue saqueada en la época de los Jueces a consecuencia de haber rehusado tomar parte en la guerra de exterminio contra Benjamín. Saúl se apresuró á socorrer la ciudad poco después de su exaltación al mando supremo cuando los amonitas la amenazaron con la destrucción. Pasado un tiempo manifestaron su gratitud por este servicio los de Jabes, rescatando el cadáver de su benefactor del muro de Betsán del vilipendio del populacho, dándole honrosa sepultura (2 Samuel 2:5).

Bet-nimra, antigua población amorrea, en , el borde oriental del Valle del Jordán, reedificada por los gaditas (Josué 13:27).

c. La Tribu de Manases (oriental) (Números 32:39-42 y Josué 13:29-31).

Extensa fue la herencia que cupo a los manaseítas cuando se repartió el territorio palestino, pues se extendía desde Mahanaim hasta el monte Hermón y avanzaba desde el Jordán y sus lagos septentrionales a gran distancia por las tierras de Levante. Nunca lograron desalojar a los habitantes de Gessuri, región entre Basan y el monte Hermón y dentro de los limites de Israel (Deuteronomio 3:14).

Ciudades. De las muchas poblaciones asignadas a los de Manases, nos limitaremos a consignar las de mayor interés histórico, a saber:

Kenat. en el extremo NE. del territorio Israelita fue tomada por Noba, manaseíta, quien le cedió su nombre. Más tarde vino a ser posesión de los aborígenes paganos (Números 32 y 42).

Edrei, antigua capital de Basan, cerca de la cual fue derrotado Og, último retoño de los gigantes rateos (Deuteronomio 3:1-8).

Gaulón, ciudad sacerdotal y de "refugio" situada al NE. del Lago de Genesaret (Josué 20:8).

Astarot, antigua capital de Og, fue habitada, después de la conquista de Canaán, por los levitas gersonitas (Josué 13:31).

Afee, estaba ubicada a 5 Kms. al E, del Mar de Genesaret en la ruta de caravanas, entre Damasco y Betsán. Había otras ciudades diseminadas por Palestina que llevaban el mismo nombre, una se hallaba al N. De Sidón y otra en la llanura de Sarón (Josué 12:18).

Salea, ciudad fortificada al E. de Edrei, en la frontera del reino de Og (Deuteronomio 3:10).

Betsaída, Gadara y Cesarea-de-Filipo, son ciudades de esta comarca, mencionadas en el Nuevo Testamento.

2. TRIBUS DE PALESTINA OCCIDENTAL.

a.  La Tribu de Simeón (Josué 19:1-9).
Ocupaba la tribu de Simeón el extremo S. de Palestina. La comarca que se le asignó fue tomada del territorio que previamente se había señalado a Judá. De indeterminados límites comprendía la pequeña región de pastos entre los montes y el Desierto de la Peregrinación al S.

Poco se sabe de su historia, .pues siendo una tribu fronteriza perdió con el devenir del tiempo su individualidad, fusionándose con. las tribus nómadas de Arabia Pétrea del S. y la fuerte tribu de Judá del N.
Ciudades. Los filisteos se enseñorearon de la mayoría de las 18 ciudades cedidas a Simeón por Judá, hasta el tiempo de David, De las que poseyó incúmbenos hacer mención de las siguientes:

Beerseba, antiquísima ciudad histórica de muchas reminiscencias bíblicas y lugar favorito de residencia de los Patriarcas, fue asignada primero a Judá y después a Simeón, Poblada después del Cautiverio, continuó siendo una población de importancia, aun en la época posterior a la de Cristo. En la actualidad es una pequeña población sobre la línea ferroviaria, con una población de 3,000 habitantes, mayormente beduinos (Josué 19:1-2).

Siclag, al E, de Gaza y cerca de la frontera filistea, señalada primeramente a Judá, pasó a ser posesión de Simeón. El rey Aquis de Gat se la regaló a David, quien hizo de ella centro de sus expediciones militares por corto tiempo. Como Beerseba, fue poblada después del Cautiverio (Josué 19:5).

Sefat u Horma, en el extremo meridional del país, fue dos veces destruida: primero por los israelitas en el año siguiente al de su salida de Egipto, y más tarde por las tribus de Judá y Simeón, a las cuales perteneció sucesivamente (Josué 19:5).

Gerar, la ciudad principal de los filisteos en la época de Abraham, se hallaba cerca de Beerseba, que pronto volvió al poder de sus antiguos propietarios (Génesis 26:1).

Arad, sita en una eminencia a 25 Kms. al S. de Hebrón, cuyos habitantes salieron a dar batalla a los israelitas cerca del Monte Hor, cuando intentaron entrar en Canaán. Más tarde sus habitantes fueron sometidos por Josué (Jueces 1:16).

c.  La Tribu de Judá (Josué 15:1-63).
Grande y dilatado a la par que populoso fue el territorio que le tocó a Judá en la reglón meridional del país cuando la repartición. Se extendía desde el Mediterráneo al O. hasta el extremo septentrional al meridional del Mar Muerto por el lado de Levante. La linea divisoria al N. se especifica detalladamente en Josué 15.

Ciudades. Cedió 18 de sus 115 ciudades a Simeón, y otras a Dan y a Benjamín. Haciendo caso omiso de las poblaciones filisteas, mencionaremos otras de fondo bíblico de esta tribu.

Hebrón. que también se llamaba Kiriatarba o Mamre, en las Escrituras. Este último nombre puede referirse a Hebrón o al distrito de la misma designación en torno de la ciudad. Situada a 32 Kms. al S. de Jerusalén en uno de los lugares más fértiles de Judá, entre ricos viñedos, higueras y olivares, es una ciudad cuya existencia se remonta a una gran antigüedad. Fue residencia favorita y lugar de sepultura de los insignes Patriarcas, y después de la Conquista, ciudad Levítica de "refugio". Hoy es una ciudad de'10,000 habitantes que sostiene relaciones comerciales con las comarcas regionales (Josué 15:54).

Belén o Efrata, véase la nota sobre esta población en el Ministerio del Salvador, más adelante.

Carmelo, ubicada a 14 Kms. al SE. de Hebrón, en una eminencia del mismo nombre, cuyas ruinas indican que era un lugar de importancia. Saúl, de vuelta de su expedición victoriosa contra Amalee, erigió un arco de triunfo en este lugar (Josué 15:55),

Tecoa, lugar de residencia de Amos, cerca de la cual pastoreó sus rebaños. Se hallaba a 8 Kms. al S. de Belén en la cima de un collado en medio de una espesura de olivo», y perales (Amos 1:1).                   

Betsemes, situada en la línea limítrofe entre Judá y Dan en el camino que conducía de Ascalón y Asdod, a Jerusalén, fue apartada por Judá para los sacerdotes descendientes de Aarón.
Cuando los filisteos se deshicieron del Arca, descansó en este lugar, antes de enviarla a Kiriat-jearim (Josué 15:10 y 1 Samuel 6:0-21).

Azeca, cerca de Soco, en cuyas inmediaciones Goliat presentó batalla a los israelitas (Josué 10:10 y 1 Samuel 17:1).

Kiriat-jearim, ciudad gabaonita, al N. De Jerusalén, en la línea divisoria entre Judá y Benjamín. Allí fue llevada el Arca que devolvieron los filisteos y allí permaneció hasta que David la trasladó a Jerusalén (Josué 15:9).

Otras poblaciones de interés bíblico de aquella comarca mencionadas en Josué 15, son: Soco, Kella, Maón, Adulan, Laquis, Debir, Libna y Engadi; anotaciones geográficas referentes a ellas se encontrarán en páginas posteriores.

c. La Tribu de Benjamín (Josué 18:11-28).
Reducida fue la región otorgada a los benjamitas cuando se efectuó la división de la Tierra Prometida. Asentada entre las poderosas tribus de Efraín, al N. y Judá al S,, con el Jordán al lado del Levante y Dan al Poniente, contó con muchos lugares de grandes acontecimientos bíblicos, a pesar de lo limitado de su territorio.

Ciudades. Entre las que poseyó figuraban como más notables:

Jebús. Si bien los benjamitas no consiguieron desalojar a los jebuseos, de Jebús, o  Sion. su fortaleza, habitaban la ciudad al lado de ellos estando así amenazados los de Benjamín de asimilarse a la baja religión y vida moral de sus enemigos (Josué 18:28).

Gilgal. Constituyó el campamento militar  cuartel general de los Israelitas durante el periodo de la Conquista, ubicada entre el Jordán y Jericó. Fue asiento por poco tiempo del Tabernáculo hasta que fuese transportado a Silo, pero en la época de Jeroboam se transformó en un foco de grosera idolatría, contra el cual lanzaron muchas amenazas los profetas Oseas y Amos (Josué 5:7-10).

Jericó, que fue destruida totalmente al iniciar la conquista. La nueva ciudad del mismo nombre que fue construida en sus cercanías en una época posterior, era lugar de celebridad por la hospitalidad que Zaqueo brindara al Salvador (Josué 2:1-21).

Hai, situada al E. de Betel, fue testigo del primer descalabro que sufrió Israel en Palestina Occidental por la mala fe de Acán (Josué 7:2-5).

Betel, población delincuente a cuya degradación moral aluden los profetas. Sirvió de asiento al Arca de la Alianza, sin embargo acabó por ser centro de repugnante idolatría, habiéndose establecido en ella el culto del becerro de oro (Josué 16:2).

Rama, sita no muy lejos de Betel, fue fortificada por Baasa para impedir que los de Judá hicieran excursiones militares al Reino del Norte. En la actualidad es una aldea miserable y ruin, llamada Er-ram (Josué 18:25 y 1 Reyes 15:17).

Anatot, lugar de nacimiento de Jeremías, situada a 4^ Kms. al NE. de Jerusalén, es actualmente un lugar de mala muerte (Josué 21:18).

Gabaa, constituía la ciudad residencial de Saúl cuando fue designado rey, y teatro del espantoso ultraje que culminó en la destrucción de casi toda la tribu benjamita (Josué 18:28).

Micmas, Está situada al N. de Gabaa aproximadamente 12 Kms. al NE. de Jerusalén. Militarmente considerada gozaba de cierta importancia, pues se hallaba en la parte N. de un paso del mismo nombre, el cual estaba flanqueado un poco al O. de la ciudad por dos riscos salientes que daban frente el uno al otro, punto en que Jonatán dio pruebas de su proeza.

La población moderna, llamada Mukmas está edificada sobre las ruinas de la antigua ciudad (1 Samuel 13:2 y 23).

Gabaón, centro principal de los heveos, cuyos habitantes sorprendieron la buena fe de Josué logrando hacer una alianza con él, es memorable como escenario de muchos acontecimientos bíblicos tales como se leen en Josué 9 y, 2 Samuel 2:12-32, etc.

Mizpa, pueblo rico en asociaciones históricas situado en una altura cerca de Rama, era un punto céntrico de unión de las tribus durante la época de los Jueces. Fue fortificado más tarde por Asa para que sirviera de defensa contra Israel. Volvió a habitarse después del Cautiverio (Josué 18:26 y Jueces 20:1).

c.  La Tribu de Dan (Josué 19:40-48 y Jueces 18).
La estrecha comarca que correspondió a Dan cuando la repartición, estaba situada entre Benjamín y el Mediterráneo, con Efraín por límite septentrional y Judá por límite meridional. Según Jueces 1:34 los amorróos presionaron a los hijos de Dan y no los dejaron descender a la campiña de modo que se vieron Obligados a mantener una especie de campo fortificado entre Sora y Estaol (véase la nota sobre la "Campaña de los Danitas"). Desde la época de la "División", a través de la historia subsecuente de Israel, la ciudad de Dan al pie del monte Hennón fue un gran punto de degradante idolatría nacional (Jueces 13:25 y 1 Reyes 12:28-29).

Ciudades. Puesto que no consiguieron lanzar a los aguerridos hijos de Fllistea de su territorio, sus ciudades no eran muy numerosas ni se destacaban por su celebridad. Figuraban sin embargo, entre ellas: Tfanna, población perteneciente a Judá, después transferida a Dan, fue arrebatada de los danitas por sus antiguos dueños en el reinado de Acaz. Se hallaba en la línea fronteriza del territorio asignado a Judá (Josué 15:10 y Jueces 14:1).

Ajalón, ciudad de la Séfela, situada a 21 Kms. al NO. de Jerusalén y cerca del valle del mismo nombre, en donde el sol y la luna se detuvieron obedeciendo al mandato de Josué. Aunque señalada a los danitas y designada como ciudad levitica de los coatitas, no se logró expeler a sus antiguos dueños, los amorreos. Después de la secesión de las Diez Tribus vino a ser posesión benjamita,  fortificada por Jeroboam (Josué 10:12 y Jueces 1:34-35).
                          1
Elteque. se menciona en las-Escrituras en conexión con las hazañas de Senaquerib. Su ubicación no ha sido identificada (Josué 19:44).                      

Zora. punto fronterizo daníta, fortificad por Roboam, se hallaba dentro de los limites de Judá. Sirvió de lugar residencial a MaiK y a Sansón (Josué 19:41 y Jueces 13:2 y 2S

Ecrón, que correspondió a Judá, pero entregada a Dan, situada al NE. de Asdod, era la más septentrional de las cinco principales ciudades filisteas. No tardó mucho en que sus antiguos amos se apoderaran de ella. Los israelitas nunca la poseyeron tranquilamente (Josué 19:43).

Lida, llamada por los griegos Dióspolis. y en el Antiguo Testamento, Lud o Lod, es hoy un miserable villorio llamado Ludd, a 15 Kms. al E. de Jope (1 Crónicas 8:12).

Jope, antiquísimo puerto marítimo y ciudad fronteriza de Dan. Aquí se embarcó Joñas a fin de evadir el mandato divino de que profetizase contra Nínive. Los cedros para la construcción del Templo llegaron en balsas hasta este puerto.

Su suburbio, Tel Aviv, establecido en 1909 como un lugar residencial judío, es ahora una gran ciudad moderna, célebre tanto por sus manufacturas como por ser lugar de veraneo y de recreo (Josué 19:46).

Estaol, situada en el límite occidental de Judá, concedida después a Dan y mencionada en las Escrituras en conexión con la historia de Sansón (Josué 15:33).

e. La Tribu de Efrain (Josué 16:5-10 y 17:14-18).
La región adjudicada en heredad a esta tribu Se hallaba ubicada en el corazón del país sobre un rico y feraz suelo, extendiéndose del Jordán al Levante y del Mediterráneo al Poniente, con Manases al N. y Dan y Benjamín al S.

Los cananeos ofrecieron una resistencia tan tenaz a los efrateos en ambos lados de la Cordillera Central, hacia el Mediterráneo por el O. y el Valle del Jordán al E., que ellos consideraban su posesión demasiado limitada. Por consiguiente reclamaron de Josué que les concediese más espacio. Este les contestó con un aire medio Irónico y un tanto severo, instándoles a desarraigar a los cananeos de su territorio y a ocupar sus ciudades, consejo que siguieron solamente en parte. Más tarde esta ambiciosa y arrogante tribu se puso a la cabeza de las 10 tribus separatistas, que se rebelaron contra Roboam, constituyéndose de hecho en la principal de todas.

Ciudades. Las siguientes son quizá dignas de mención especial:

Timnatsera, situada en las serranías de Efrain, fue residencia y sepultura de Josué (Josué 24:30).

Tirsa, célebre por su atractiva topografía, se hallaba a 21 Kms. al E. NE. de Samarla representada actualmente por Teiaser. Llegó a ser capital de las Diez Tribus hasta que Omri la estableciera en Samaría (1 Reyes 15:21).

Stquem. Ciudad amurallada y la primera capital del Reino del Norte, fue reconocida como población levítica y de "refugio", de donde dirigió Josué sus últimas exhortaciones a Israel y en donde se sepultaron los restos de José. Fue destruida en la época de los macabeos, pero reedificada más tarde por el Emperador Vespasiano, quien la llamó Flavia Neápolis, nombre que los árabes convirtieron en Nablus. La vista que se obtiene de la ciudad desde las eminencias cercanas, con sus minaretes y cúpulas y sus jardines y árboles que la circundan, es la más risueña y encantadora. Hoy es un gran centro comercial que cuenta con una población de unos 8,000 habitantes (Josué 24:25)

Silo, ubicada sobre una altura al S. de Siquem, fue asiento del Arca y del Tabernáculo, que anteriormente se hallaba en Gilgal; continuó siendo centro religioso del país desde la Conquista hasta los días de Saúl. Lugar de múltiples acontecimientos bíblicos que ya no existe (Josué 18:1 y Jueces 21:19).

Betorón. ciudades gemelas de Efraín distante 2% Kms. la una de la otra sobre la línea fronteriza entre la expresada tribu y Benjamín, distinguidas todavía con los nombres de Alta-betorón y Baja-betorón. Dominaba el paso de los montes en el camino que queda entre Jerusalén y la llanura Marítima. Subiendo y bajando este desfiladero rugía con frecuencia la marea de guerra. Fue teatro de la derrota de los cinco reyes de Josué; las huestes filisteas lo subieron para pelear contra Saúl; y en la época de los macabeos se libraron allí sangrientas batallas (Josué 10:10).

Gezer. Con sus suburbios fue asignada a los coatitas. Los efrateos no pudieron desalojar a los cananeos de la ciudad, pero parece que la ocuparon junto con ellos a lo menos por un tiempo. Uno de los Faraones, después de asolarla se la dio como regalo de bodas a su hija, mujer de Salomón, quien la fortificó (Josué 10:33). Samarla. (Véase la nota sobre esta ciudad en el "Ministerio del Salvador"),

f. La Tribu de Manases (Occidental), (Josué 17).
El territorio que correspondió a Manases cuando se llevó a cabo la repartición, se hallaba enclavado en el centro del país, entre el Jordán y el Mediterráneo. Su frontera septentrional seguía la dirección de la pendiente N. de la cadena del Carmelo hasta la parte SO. de la "herencia" de Aser. Los abo-
rígenes ocuparon las tierras bajas del Jordán, la Llanura de Esdraelón, y la región colindante con el Mediterráneo, de modo que los manaseítas estaban limitados a las regiones montañosas. Sin embargo, en una postrera época consiguieron someter a tributo a los primitivos moradores.

Ciudades. Entre las más importantes deben consignarse:

Ofra, residencia de Gedeón, en donde fue llamado a emprender su misión libertadora (Jueces 6:11-24).

Taanac. Estaba dentro de los limites de Isacar, pero nominalmente perteneciente a Manases, hallándose al SE. de Meguido en el borde SO. del llano de Esdraelón. Aunque tuvieron residencia en ella los levitas coatitas, el poder cananeo sobre la ciudad no fue roto hasta la época de Salomón (Josué 21:25).

Dotan, población no muy lejos de Siquem y cerca de la llanura de Esdraelón. Su importancia estriba en el hecho de que se hallaba cerca de una ruta de caravanas que transitaba entre Siria y Egipto y de un paso que daba a la tierra montañosa de Judá. Aquí Elíseo hirió con ceguedad a las huestes asirlas cuando trataron de prenderle (Génesis 37:17 y 2 Reyes 6:8-23).

Ibleam, identificada con Belam, se encontraba en el territorio de Isacar, pero fue,. concedida a Manases (Josué 17:11).     

Dor, en el territorio aserita, pasó al dominica de Manases. Estaba situada entre Cesarea y el monte Carmelo, constituyendo en la actualidad una insignificante aldehuela (Josué 17:11).

Endor, a 9^ Kms. al SE. de Nazaret, fue el lugar donde Saúl consultó con la pitonisa, en vísperas de su última batalla contra los filisteos (Josué 17:11 y 1 Samuel 28).

Meguido, también dentro de los límites de Isacar, pero perteneciente a Manases, se hallaba situada en la frontera SO. de Esdraelón. Era punto estratégico militar, puesto que vigilaba el paso que permitía el fácil tránsito de caravanas y tropas de la llanura de Sarón, a la de Esdraelón. Los cananeos
ejercieron dominio sobre ella por largo tiempo, pero posteriormente Salomón la hizo fortificar (Josué 17:11 y 1 Reyes 9:15).

Betsán. Plaza fuerte ubicada en la garganta del valle de Jezreel, el cual bajando de este punto desciende al Jordán. Fue asignada a Manases, aunque dentro del territorio de Isacar. No se pudo expeler a los cananeos de la ciudad, pero se les obligó a pagar tributo en el reinado de David. Dominaba no solamente los caminos reales que conducían a Perea y al Haurán, sino que constituyó la salida al Mediterráneo. Hoy figura como un pobre caserío de unas cuantas casuchas (Josué 17:11).

g. La Tribu de Isacar (Josué 19:17-23).
La posesión de Isacar se hallaba enclavada entre Zabulón y Neftalí por el N. y Manases y probablemente Aser por el S. y O., sirviendo el Jordán de límite oriental. Incluía su territorio una parte considerable de la feraz llanura de Esdraelón, la cual estaba bajo el poder cananeo durante gran parte de la historia de Israel, circunstancia que obligó a la tribu a radicarse en las serranías. El ardiente patriotismo de Isacar se elogia en Jueces 5:15.


CAPITULO DÉCIMO

PALESTINA BAJO LOS JUECES

El período de historia de los. Jueces, de más o menos 330 años, que se extiende desde la muerte de Josué hasta el comienzo de la monarquía bajo Saul^ figura entre los problemas inciertos de la'cronología.

La desorganización política, y la falta de unión y de progreso que caracterizaban la época de los Jueces, se debió al hecho de que no había una autoridad central, pues el único lazo de unión y de garantía de ley y orden qué poseía Israel durante la época en referencia fue el culto del Tabernáculo, el cual habiendo sido abandonado por gran parte del pueblo para ir tras dioses falsos, no le quedó otro remedio que asegurar su unidad nacional (Jueces 2:7-12 y 17:6).




Los Jueces eran los que hacían frente a las sublevaciones de los antiguos moradores del país, y a las tribus extranjeras que lo Invadieron. Entre tanto que el pueblo oprimido estaba bajo la dirección del caudillo o Juez, se sometía a Jehová, pero pasado el peligro, seguía la corriente general de apostasla y paganismo. Las emergencias que llamaron al frente a los libertadores o Jueces, se conocen como "Opresiones", las cuales se pueden clasificar como sigue, aunque no se dan en orden cronológico:

l.—Las Opresiones Internas;  2.- Las Opresiones Externas.

1. Opresiones Internas.

a. La Primera Filistea. Los filisteos hicieron una^Tncursión en la región montañosa de Judá, pero fueron expulsados por Samgar en un lugar desconocido en la frontera entre Judá y Filistea (Jueces 3:31)
           
b. La Cananea. Los cananeos se hicieron muy ruertes~en toda la región al N. del Monte Carmelo. Débora la profetisa, se empeñó en librar a las tribus de la aludida región de la tiranía de Jabín, y habiendo llamado a Barac lo indujo a atacar al enemigo, asegurándole un éxito seguro en la empresa. Luego el pequeño, ejército de Israel que se acampó en el-monte Tabor, descendió de éste para dar batalla a Sisara, general de Jabín, en momentos en que se desencadenó una terrible tempestad que soplaba en su rostro y en los de sus soldados emplazados en la Llanura de Esdraelón, la cual imposibilitó el funcionamiento de sus carros de guerra; además, el Cisón, transformado en torrente rápido y considerable por las lluvias, arrastró un mímero crecido del enemigo.

Con este golpe tan descalabrante que sufrieron los cananenos, jamás volvieron a hacer esfuerzos en grande escala para recobrar su independencia (Jueces 4 a 5).

c. La Segunda Filistea. Nuevamente los "filisteos intentaron dominar a Israel. Bajo la administración de Elí, de Sansón y de Samuel, y durante todo el reinado de Saúl, Israel se hallaba con pocos intervalos en servidumbre a este pueblo, la cual no fue sacudida con éxito hasta que David Aubiera consolidado todo el país (Jueces 13 a 16).

Las hazañas de Sansón, en Timna, en el límite NO. de Judá, en Lehi, al NO. De Belén, y en Gaza, en Filistea, eran incidentes fronterizos y puramente locales en sus consecuencias (Jueces 15 a 16).

2. Opresiones Externas.

a. La Mesopotamia. Cusanrisatalm de Mesopotamia oprimió a Israel durante ocho años, pero al fin sufrió una derrota a manos de Otoniel (Jueces 3:1-11).

b. La Moabita. El rey de Moab, auxiliado por los amonitas y los amalecitas del desierto, tomó posesión de Jericó, constituyéndola en centro de gobierno de la región central del país, esto es, el territorio de Judá y Benjamín mayormente. Dominó a Israel 18 años;

c. Aod asesinó a Eglón, rey de Moab, y acto seguido llamaron a sus compatriotas a unirse en el Monte Efrain, con el fin de dar batalla al enemigo. Una victoria rotunda se logró sobre los aliados, en los "Valles de Moab" y como consecuencia la tierra gozó de paz durante 80 años (Jueces 3:12-30).

d. La Madiantta. Se unieron los madianitas, procedentes del E. con los beduinos amalecitas, los cuales en incontables bandadas invadieron Canaán Central, despojando a los israelitas de sus bienes y obligándoles a refugiarse en las hendiduras de las rocas y en las cavernas de las montañas. Gedeón el libertador reunió su ejército en el Monte Gilboa, mientras sus enemigos se emplazaron en el Pequeño Hermón. Luego dirigió contra éstos un ataque sorpresivo de noche, logrando que cundiera el pánico en el campamento y la consecuente huida al Jordán, por vía de Bet-sitta y Abel-mehola. Se conjetura que Tabat se hallaba al lado oriental del Jordán en la latitud de Betsán, y Betbara donde los efrateos salieron a su encuentro, estaba ubicada al N. del Jaboc (Jueces 6 a 8).

Los hombres de Sucot y de Peniel rehusaron auxiliar a los fatigados soldados de Gedeón en persecución del enemigo, mas a su regreso se les castigó severamente. Finalmente en Carcor, cuya ubicación al E. del Jordán no se puede precisar, fue sofocada la sublevación.

Tal desconcertante fracaso que sufrió Madián, pueblo tan pertinaz en su enemistad a Israel, debilitó su poder bélico en tal forma que desaparece luego de las páginas de la historia*

e. La Amonita. Este pueblo Inquietaba y oprimía las tribus hebreas del E. del Jordán durante 18 años. Jefté lo dispersó en Aroer y asoló su territorio hasta Minit (Jueces 10 a 12:7).























CAPITULO UNDÉCIMO

EL REINO UNIDO

El período del Reino Unido abarca unos 120 años. Suele dividirse como sigue:

1.—E1 Reinado de Saúl; 2.—El Imperio de David y 3.—El Imperio de Salomón.

1-—E1 Reinado de Saúl

El pueblo de Israel bajo la sabia administración de Samuel había aumentado en poder y en orgullo nacional, mientras que iba acentuándose la Inquietud por una Íorma más estable de gobierno, la que se dejó ver durante gran parte del periodo de los Jueces.

Parece al fin y al cabo que tres factores determinaron el estado de ánimo de los israelitas en estos momentos: la presencia de una guarnición de filisteos en Gabaa, el rumor de las amenazas del rey de Amón, y el descontento motivado por la mala administración de los hijos del Juez, como gobernadores. Estos argumentos parecían más que suficientes para justificar un cambio fundamental en la constitución del Estado. Presentó pues al pueblo, una solicitud a Samuel pidiendo, unánimemente, un rey, siendo elegido Saúl (1 Samuel 8:19-20).

Los sucesos del reinado de Saúl están tan entretejidos con sus tratos con Samuel y David que convendría bosquejar su reinado como sigue:

l.—Su elección; 2.—Sus campañas; 3—-Su persecución de David; 4.—Su Muerte.


1. Lugares relacionados con su Elección (1 Samuel 9:12):

Rama, llamada Ramataim-de-sofim, para distinguirla de otras poblaciones de la misma designación, ha sido identificada con
Rama de Benjamín, lugar de nacimiento de Samuel, de su residencia y sepultura. (1 Samuel 1:1).

Mizpa, de ubicación desconocida, probablemente se refiere a una población de este nombre al N. de Jerusalén, donde Saúl fue presentado al pueblo como rey.

Gabaa, media distante entre Jerusalén y Rama, fue punto de residencia de Saúl y sirvió de capital política de su reino.

Gilgal, en el Valle del Jordán, donde fue reconocido por el pueblo después de haber dado prueba de su capacidad militar con la derrota de Amón, en Jabes-galaad.

Los lugares que se mencionan en las Escrituras en conexión con el extravio de los asnos del padre de Saúl, son:

Sallsa y Saalim, situadas en la tierra montañosa de Efraín;  y

Suf, comarca adyacente al suelo benjaminita, por el lado S.

2. Campañas.
Clasificadas como sigue, pero no en orden cronológico:

a.—Las Campañas Internas; y, b.—Las Campañas Externas

a. Campañas Internas.

I. La Primera Filistea. Esta tuvo su origen en la infiltración de los filisteos en la Cordillera Central y la resultante opresión de Israel. Jonatán dirigió la primera fase de la campaña atacando al enemigo en Geba, cerca de Gabaa, y luego, ocasionándole un gran revés en Micmas, lo obligó a retroceder a sus fronteras originales (1 Samuel 13 a 14).

En esta campaña el espíritu voluntarioso de Saúl se puso de manifiesto en su temerario y atolodrado voto para matar al esforzado Jonatán, quien fue salvado de la muerte por la imperiosa intervención del pueblo.

II  La Segunda Filistea. En esta campaña se menciona por primera vez a David. Los filisteos acamparon en Efesdamin o Socó, en el borde del valle de Ela, y los israelitas se estacionaron al otro lado del mismo valle. Entre los dos bandos fue muerto Goliat. De inmediato los israelitas persiguieron al enemigo hasta las murallas de sus ciudades de Ecrón y Gat (1 Samuel 17-18).

b. Campañas Externas.

I. La Amonita. Los amonitas, tribu cruel y rapaz del desierto, no permitieron que Israel gozara de tranquilidad por mucho tiempo seguido. Bajo el mando de su rey Naás, invadieron la región Transjordánica y asediaron a Jabes-galaad. Frente a esta amenaza, Saúl, habiendo pasado revista a sus tropas en Bezec, en Palestina Central, se dirigió a Jabes donde derrotó en forma cotundente a los invasores, hazaña que le mereció la gratitud del pueblo y su reconocimiento general como rey (1 Samuel 14:47).

II. La Moabita y la Edomita. Es posible que estas campañas tuvieran lugar en conexión con la guerra amonita, originada en una alianza de Moab, Edom y Amón, contra Israel. Saúl hubiera perseguido a los derrotados amonitas devastando su territorio, infligiendo en seguida terrible castigo a Moab, y a Edom (1 Samuel 14:47).

III  La Amalecita. Constantemente hacían los amalecitas sus incursiones en el territorio de Israel, circunstancia que mantenía a los israelitas en un continuo estado de alarma, pero el tiempo había llegado por fin para saldar cuentas con aquellos filibusteros e inveterados enemigos de Israel, y Saúl fue comisionado para destruirlos del todo. Reuniendo su ejército en Telaim, entre Beerseba y el Mar Muerto, Saúl marchó a la tierra de Amalee. Tuvo un rotundo éxito en la empresa, destruyó su ciudad principal y asoló su territorio, pero perdonó a Agag, su rey, y a lo mejor del ganado, pues había resuelto ya por si, ser un rey y gobernador como creyera conveniente sin la intervención de Samuel. En Gilgal, el profeta lo reprendió duramente por su conducta alevosa, al mismo tiempo comunicándole la noticia de su rechazo como rey teocrático. Desde aquel día, abandonado ya a sus propios recursos se ponía en evidencia su rápida decadencia espiritual (1 Samuel 14:48 y 15:1-35).

3. Lugares Relacionados con la Persecución de David (1 Samuel 19:28).

La enemistad de Saúl hizo de David un pros^ crito, quien por largos meses tenía que fugar de tritio en sitio, frente al creciente odio del rey, como se observa a continuación:

Gabaa o Gibea, constituía el cuartel general y capital del reino de Saúl. Aquí procuró con gran disimulo repetidas veces, asesinar a David, lo cual motivó su huida de Najot en la vecindad de:

Rama, donde llegaron en varias ocasiones los mensajeros del rey para que aprehendiesen a David. Quedaron defraudadas sus esperanzas, pues se les escapó la presa, habiendo huido nuevamente el joven fugitivo a:

Gabaa, donde tuvo lugar su separación con Jonatán con las mas tiernas demostraciones de afecto y fidelidad. El siguiente lugar de refugio fue:

Nob, ciudad de sacerdotes de la tribu benjamita. aquí el Sumo Pontífice satisfizo los rigores del hambre de David, además de entregarle la espada de Goliat. Saúl, conocedor de lo ocurrido, acusólo de conspiración. Acto seguido, dio orden para que tanto los 85 clérigos que residían en aquel lugar como los habitantes de la población misma, fuesen pasados a cuchillo. Mientras tanto David se había marchado a:

Gat o Get, donde fue sorprendido con que los geteos le tomaran por elemento pernicioso, por lo que tuvo que valerse de una estratagema para poder escapar. Después de poco:

La Cueva de Adulan, de dudoso emplazamiento, situada según la tradición a 10 Kms. al S. de Belén, le sirvió de lugar de escondite, en donde se reunió una gran compañía de adeudados y descontentos. Le acudieron en esta ocasión tam-
bién sus padres, por quienes David buscó con tierna solicitud un lugar de refugio de las venganzas de Saúl. Luego en la tierra de Moab les encomendó al cuidado del rey, mientras que él mismo se quedó por un breve tiempo en la población moabita denominada:

MIzpa-de-Moab. Habiendo sido anunciado por Gad, el profeta, que saliera de Mizpa, David llevó su pequeño ejército al:

Bosque de Haret. en el vecindario de Hebrón, donde recibió las noticias del bárbaro ultraje de la masacre de los sacerdotes de Nob. A poco de llegarse a este lugar llevó a sus hombres en dirección a:

Keila, en las alturas NO. de Hebrón, para defender la población contra los filisteos, pero llegando a saber que la gente mal agradecida que acababa de salvar, le iba a traicionar, se apresuró a salir para:

Zif, donde nuevamente estaba en peligro de ser traicionado, esta vez por los zifeos. Se hallaba este pueblo al S. de Hebreón.

Maón, constituyó su siguiente lugar de refugio, situado a 11 Kms. al S. de Hebrón. Aquí Saúl fue impedido de tomar a David, debido a la aparición de los filisteos en las inmediaciones de la población que demandaban su presencia. De inmediato, se guarneció el futuro rey de Israel en la reglón rocosa llamada:

Engadi, al occidente del Mar Muerto. Sabedor de su escondite, Saúl tomó 3,000 hombres y lo persiguió. Mientras Saúl dormía en una de las cuevas que abundan allí, David, con gran magnanimidad de carácter le cortó la orilla de su manto, cuando su vida estaba en sus manos.

Al fin, dándose cuenta que era imposible encontrar un lugar de seguridad en su terruño, optó por buscar refugio en Fllistea, en la ciudad de Gat, cuyo rey en esta ocasión le recibió cortésmente, regalándole la población llamada:

Siclag, a 16 Kms. al SE. de Gaza. Aquí residió durante los últimos años del reinado de Saúl. Pasado un breve tiempo los filisteos se reunieron una vez más para hacer la guerra contra Israel. Aquis, el rey filisteo, quiso llevar a David y a su gente como parte de sus fuerzas, lo cual colocó a éste en un gran dilema de pelear contra Israel, o volverse traidor contra su benefactor. Pero se salvó del difícil trance en que se hallaba, pues en Afee, los soldados filisteos se opusieron tenazmente a que David participase en la empresa.

A su regreso halló a Siclag en ruinas y a su familia llevada cautiva. Con bizarro valor persiguió a los bandoleros amalecitas, autores del latrocinio, logrando recobrar todo lo suyo, además de mucho despojo. A la muerte de Saúl, David se radicó en:

Hebrón, donde le hicieron rey de Judá. Después de algunos años, llegó a ser rey de todo Israel.

4. Muerte (1 Samuel 31).

Antes de librar su último combate, sus soldados se emplazaron junto a la fuente de Jezreel, manantial perenne que fluye de la base de Gílboa, y los filisteos se apostaron en Sunem, no muy lejos de Gilboa. En Endor, sita en el ramal NE. del Pequeño Hermón, el desdichado Saúl consultó con una bruja en vísperas de la batalla, y al día siguiente pereció ignominiosamente en la refriega, lo que dio origen a la preciosa elegí que compuso David (2 Samuel 1:17-27).

Durante el reinado de Saúl fueron arrojado definitivamente los amalecitas y los amonitas de; los términos de Israel. Por otro lado, a su muerte el poder filisteo llegó a su apogeo, pues este pueblo se hallaba en posesión en ese tiempo de la Llanura Marítima, Esdraelón, gran parte del Jordán, además de sus infiltraciones en la Cordillera Central. Con todo, justo es decirlo, el referido reinado constituyó la salvación política de la nación.

II.—Imperio de David (2 Samuel 5:24)  

David se destacó entre los reyes de Israel tanto por su nobleza de carácter como por la enveragadura de su obra política. Comprendiendo que grandeza de su país dependía de su unificaón. emprendió primero la tarea de inspirar mfianza a los israelitas, para luego sojuzgar a s tribus cananeas, que bajo los Jueces y el stencia sacudir el yugo de Israel. Realizada, parte de su programa, dirigió luego su atención a la conquista de las tribus vecinas y su ganizaclón en el Imperio de Israel, el cual a muerte abarcaba un territorio mucho más sto del que recibió cuando ascendió al poder.

Su Obra.

            I—La Unificación del País; y, 2~La SojuzgaTón de las Tribus Vecinas.

I.- Unificación del Pais
David reinó 7 anos sobre Judá, desde su capital Hebrón, mas a la muerte de Abner, y el inepto Isboset, fue elegido rey de todo Israel. En seguida se empeñó en unificar el reino lo cual verificó de la manera siguiente (2 Samuel 5: 5-12):

a. Puso sitio a Jebús, fortaleza que retenían los jebuseos y que para ellos era tenida por inexpugnable. David la capturó, convirtiéndola tanto en asiento de unidad política, como en foco de unidad religiosa, pues traslado a sus recintos el Arca de la Alianza 1 (2 Samuel 5:6-9).

b. Destruyó el Poder Filisteo, en dos batallas que se libraron en el valle de Rafaim, al SO. de Jerusalén. Acto seguido marchó a la Séfala, tomó Gat y desorganizó la confederación fillstea a tal punto que puso fin a la guerra entre los dos pueblos. Realizado este propósito volvió su atención a la conquista de las tribus vecinas (2 Samuel 5:17-25.)

2. Sojuzgación de las Tribus Vecinas.

a. Moab. Según el historiador Josefo, esta guerra tuvo su origen en la matanza de los padres de David, por el rey de Moab (2 Samuel 8:2).

b. Soba y Damasco. Soba era uno de los reinos siros circunscritos entre Damasco y el Eufrates. Los damascenos hicieron una alianza con los guerreros de Soba para oponerse a David, quien los derrotó en batalla, obteniendo un rico botín de muchos escudos de oro y gran cantidad de bronce (2 Samuel 8:12-13).

c. Edom. La campaña contra Edom se produjo cerca de Petra su capital (2 Samuel 8:14).

d. Amón. Los amonitas se habían aliado con los pequeños reinos siros no sojuzgados por David en sus campañas anteriores, es decir, Zoba, Rehob, Istob, y Maaca al N. y E. Del país. Tres grandes batallas se libraron en Medeba al NE. del Mar Muerto, en Helam, de ubicación desconocida y en Raba, capital amonita que estaba situada al S. del Jaboc y a 37 Kms. al E. del Jordán (2 Samuel 10).

De todas estas guerras que sostuvo David con sus vecinos enemigos, inspirado por su celo en pro de la seguridad de Israel ante la agresión extranjera asi como por la conservación de su culto para contrarrestar la infiltración Insidiosa del paganismo de los pueblos circunvecinos, salió victorioso, dando por resultado que el imperio que legó a Salomón era el más grande de aquella época, extendiéndose desde el lindero meridional entre Israel y Egipto, hasta el curso superior del Eufrates, al NE.

Las naciones del Oriente de aquel entonces se dividieron en pequeñas entidades. Asiría no había alcanzado a resurgir, y Egipto estaba en plena decadencia.

III—Imperio de Salomón (1 Reyes 2-11), considerando:

1.—Su Grandeza; 2.—Su Obras Públicas; 3.—Su Carácter; y, 4.—Su Desintegración.

1.    Grandeza. Ningún rey de Israel dio principio, a su reinado con mayores ventajas que Salomón, pues el reino estaba en el apogeo de su:
a. Extensión Territorial, habiendo conquistado David todo el territorio que Dios en un principio había prometido a Abraham.

b. Prosperidad Material y Prestigio Militar. Todas las riquezas que habla acumulado David, junto con las que pudo reunir Salomón, le permitieron mantener una corte de esplendor y magnificencia. Retuvo en su gabinete a los sabios y aguerridos jefes que ayudaron a David en la expansión y consolidación del Imperio (1 Reyes 10:27).

c. Prosperidad Moral y Religiosa. El traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén y las reformas llevadas a cabo por David, avivaron grandemente el espíritu y vida religiosa del pueblo, unido todo esto a una paz y tranquilidad que reinaba en todo el país, en un pueblo vinculado por los lazos de verdadero afecto al joven rey. Se dio comienzo a su reinado con una grandeza, fama y renombre, que no se igualaron jamás en los reinados subsiguientes.

2. Obras Públicas. Pese a no haber ampliado las conquistas davídicas. Salomón se dedicó a fomentar el desarrollo económico y cultural de su imperio. Llevó a cabo el propósito de David erigiendo un suntuoso templo en el monte Moría. Edificó también los muros de Jerusalén; las ciudades fuertes de Meguido, al S. de Esdraelón y

Asor, cerca del lago Merom. Reedificó a Gezer, en la línea fronteriza efratea e hizo fortificaciones en las ciudades de Betorón, en Hamat y Tadmor (estas dos últimas al N. y NE. de Damasco, respectivamente) y en Baalat ciudad-almacén, cerca de Gezer (1 Reyes 9:17-19).

3. Carácter. Su reino de 40 años fue pacífico, con excepción de la guerra que hizo contra Hadad, el Idumeo, y algunos disturbios fomentados por Rezón de Siria y Jeroboam, uno de los capataces de la obra de construcción de la Torre de Milo, la fortaleza que sirvió de defensa al templo. Más tarde Jeroboam quitó 10 tribus de la "Casa de David", para fundar con ellas el Reino del Norte (1 Reyes 11:11-36).

4. Desintegración. Las gabelas implantadas .por Salomón habían sido muy pesadas. El pueblo de Israel, gustosamente había pagado para la construcción de la "Casa de Dios" y para un palacio digno del rey, pero la continuación de los onerosos impuestos para la realización de los ambiciosos planes del rey, no tardó en sembrar el descontento por todas partes. El pueblo exigió a Roboam hijo de Salomón, que aliviara un tanto la pesada carga que le había impuesto éste, pero al no prestar atención a este reclamo, se produjo una sublevación. Todas las tribus, menos la de Judá y una parte de Benjamín, desconocieron la autoridad de Roboam y eligieron rey a Jeroboam. Así se produjo la división definitiva del pueblo de Israel y la formación de los Dos Reinos de Judá e Israel. Al producirse este desacuerdo, los siros aprovecharon la oportunidad para librarse del yugo de Israel y formar un reino independiente y fuerte en el N. El Reino de Moab, sin embargo, seguía siendo tributario por un tiempo todavía de Israel, y Edom era satélite de Judá. Las divisiones políticas a últimos del año 975 A. C. eran las siguientes:

a. El Reino de Siria, fue en un comienzo aquella porción del Imperio de Salomón al N. del Monte Hermón. Su capital era Damasco. Bajo Hazael llegó a ser la nación más importante de Asia Occidental, pero después de un corto período de prosperidad, cayó bajo el poder de Asiría.

b. El Reino de Israel, formado por las Diez tribus y media ocupaban todo el territorio al E. del Jordán y todo Canaán al N. De Jericó, Betel y Gezer. Su capital al principio fue Siquem. sustituyéndola Tirsa, hasta que Omri construyera Samaría, que así vino a ser la capital permanente (1 Reyes 15:21 y 2 Reyes 15:14).

Sus Centros Religiosos. La ley de Moisés exigía que los varones hebreos fueran periódicamente a Jerusalén para participar en las festividades religiosas anuales. Jeroboam, temiendo que estas peregrinaciones tuvieran como resultado el retorno de su fidelidad a Roboam, resolvió impedirlas, inventando un nuevo orden de culto. Hizo pues dos becerros de oro para representar a Jehová, erigiendo un santuario para un becerro en Dan, en el extremo N. del reino y otro en Betel, en el extremo S. (1 Reyes 12:26-30).

c. El Reino de Judá, que abarcaba la tribu de este nombre y una porción de la tribu de Benjamín, se extendía al S. de Jericó, Betel y Gezer, pero su frontera septentrional se modificaba con frecuencia según las vicisitudes de la guerra. Su capital y centro religioso fue siempre Jerusalén (1 Reyes 12:18-19).

d. El Reino de Moab, estuvo sujeto nominalmente a Israel, pero tenía su propio gobierno y sólo pagaba tributo a Israel cuando sus reyes eran lo suficientemente fuertes para imponerse (2 Reyes 1:1).