PD. Se le solicita a la revista zion no copiar este contenido

LA MARCHA DEL  CRISTIANISMO AL
OCCIDENTE

La marcha del cristianismo hacia el Occidente se inició con:

I.—Los Viajes de Felipe y Pedro; pero el verdadero comienzo lo encontramos en:

II.—Los Viajes de Pablo.

Después de la Ascensión de Cristo, la Iglesia Cristiana se limitaba a Jerusalén y sus alrededores. Los creyentes no formaron un cuerpo distinto de los judíos, de cuyos prejuicios se libertaron lentamente.

Era evidente que Esteban, uno de los siete hombres elegidos por la iglesia a fin de socorrer a las viudas de los judíos extranjeros, tenía cierta comprensión del alcance de la doctrina de Cristo que no tenían los demás apóstoles en aquella época. Enseñaba que el cristianismo no podía ser limitado por el judaísmo, que el significado de las ordenanzas de Moisés se consumó en Cristo, y por consiguiente, éstas debían abolirse. Semejante enseñanza era intolerable para los judíos obcecados por el fanatismo y su creciente hostilidad hacia él culminó luego con su arresto. En el Sanedrín sus acusadores no pudiendo resistir sus irrefutables argumentos, arremetieron unánimes contra él y echándolo fuera de la ciudad, lo apedrearon.

La ola de persecución suscitada por la muerte de Esteban dio por resultado que el cristianismo recibiese poderoso impulso, pues los creyentes, obligados a descender de la Cordillera Central. se encaminaron hacia el Oeste, a la Llanura Marítima, anunciando las Buenas Nuevas en los pueblos donde se refugiaron, preparando así el campo para aquellos que como Felipe, iban a hacerse cargo de la obra evangélica en dichos lugares.

Más tarde, mediante las actividades de Pablo, el Evangelio se extendió mucho más todavía en dirección Oeste, al Asia Menor y a Europa, de donde fue llevado en postreras épocas a los confines de la tierra. Asi inconscientemente, comenzó a cumplirse el último mandato de Jesús, que sus seguidores predicaran el Evangelio a toda criatura.


I.—VIAJES DE FELIPE Y PEDRO

1. Lugares Relacionados con el Viaje de Felipe (Hechos 8:5-40).
Felipe era uno de los siete griegos elegidos para la distribución de socorros a las viudas. Saliendo de Jerusalén durante la tempestad de persecución que se desencadenó sobre la iglesia de la referida ciudad a la muerte de Esteban, se dirigió a:

Samarla, donde tuvo un notable éxito entre los samaritanos. Cuando llegó la hora de ampliar la obra evangélica de la iglesia primitiva los samaritanos sirvieron de puente entre los judíos legítimos y los gentiles, pues al admitir a los creyentes de esa raza mixta en el seno de la iglesia, la puerta estaba abierta para dar la bienvenida a los paganos.

Se hallaba a 10 Kms. al NO. de Siquem y a 48 Kms. distante de Jerusalén, habiendo sido escogida por sus excelentes condiciones de defensa, situada como estaba sobre un cerro alto en medio de un fértil valle. Ciudad denunciada por los profetas repetidas veces, se vio sitiada al fin por los sirios y asirlos en castigo de su degradante idolatría y corrompidas costumbres, Fue restaurada por los colonos cautivos, pero pasado un tiempo, Alejandro Magno la tomó y poco después Juan Hircano la demolió. Levantada nuevamente, Augusto César la cedió a Herodes, quien la embelleció, designándola con el nombre de Sebaste. Después abrazó el cristianismo, pero al fin se cumplió la fatídica profecía de Miqueas 1:6 concerniente a aquel delincuente pueblo. La población nueva que se encuentra cerca de las ruinas de la antigua, llamada "Sebustiyeh", es de relativa importancia,

De Samaría Felipe fue impulsado por el Espíritu a un punto solitario en uno de los caminos poco frecuentados que hay entre Jerusalén y Gaza donde tuvo el memorable encuentro con el Etíope, Ministro de Hacienda de la reina Candace. Convertido al Evangelio, Felipe le bautizó y en seguida fue arrebatado por el Espíritu, hacia:

Azoto, población filistea cerca de 4^ Kms. del mar, al N. de Gaza, mencionada en el Antiguo Testamenta bajo el nombre de Asdod. Desde este lugar se fue a predicar el evangelio en muchas de las ciudades de la Llanura Marítima hasta llegar a Cesárea, ciudad en donde más tarde fijó su residencia por unos veinte años.

Lugares Relacionados con el Viaje de Pedro (Hechos 9:32 a 11:18). Este viaje era corto pero de primordial importancia, puesto que señala el derrumbe de la pared de separación entre los judíos y los gentiles. Visitó las ciudades siguientes:

Lida. donde curó al paralítico, estaba situada en un hermoso terreno a unas cuantas millas al SE. de Jope. Mientras permanecía en aquel lugar murió una notable mujer en dicho puerto y los discípulos llamaron a Pedro, en la esperanza de que el poder de Dios se manifestara por medio de él en tan penosa situación. Accediendo a su deseo, el apóstol se encaminó para:

Jope, y en efecto pudo consolar a aquellos que lloraban la sensible pérdida ocurrida, resucitando a Dorcas.

Nos causa asombro de que los apostólos no hubieran comprendido más pronto el significado del último mandato! misionero de nuestro Salvador, "que sus discípulos predicasen el Evangelio a toda criatura". Aún después que los samaritanos creyeron el evangelio, que Felipe predicó en los pueblos filisteos, y que Saulo fue escogido para ser apóstol a los gentiles, y reconocido como tal por Pedro, la mayoría de los dirigentes del cristianismo se apegaron tenazmente a su ambición de cristianizar la iglesia judía, más bien que lanzarse al mundo pagano para evangelizarlo. Al fin, para vencer los prejuicios raciales de los apóstoles. Dios comunicó definitivamente a Pedro mediante una visión que tuvo en Jope, que el propósito divino era formar un nuevo pueblo compuesto de gentiles y judíos, que disfrutasen igualmente de la plenitud de la salvación. Luego Pedro admitió públicamente en:

Cesárea, a Comelio, centurión romano, como miembro de la iglesia cristiana, acontecimiento que marcó una nueva era en la historia del cristianismo.

II.—VIAJES DE PABLO

I—De Tarso a Antioquia; 2,—AI Asia Menor, vía Chipre; 3.—A Europa, vía Asia Menor; 4—A Efeso; y, 5.—A Roma.

1. Viaje de Tarso a Antioquía (Hechos 11:26-30; 12:25).

Tan pronto como el evento citado arriba aconteció, el campo estuvo listo para la gran obra a la cual fue llamado Pablo, pues en la fervorosa labor que se hizo allí en Antioquía entre los judíos de habla griega, (o como algunos creen entre los mismos griegos), mediante las actividades de los creyentes ciprios y cirineses arrojados de Jerusalén durante la persecución, fue copiosamente bendecida, surgiendo espontáneamente un gran avivamiento evangélico, cuya fama llegó a oídos de la iglesia de Jerusalén, los dirigentes de la cual enviaron a Bernabé para investigar el movimiento. El se convenció que era de Dios y lo apoyó. Debido al rápido progreso de la obra fue menester buscar quien ayudara a Bernabé, y se creyó que Pablo, poseedor de dones excepcionales, fuese el hombre idóneo para colaborar en la dirección de la nueva iglesia.

Pablo aparece en las Páginas Sagradas por primera vez en la narración del martirio de Esteban, después del cual se distinguió sobre todos sus correligionarios en la persecución de los creyentes en Jerusalén. En su celo para exterminar la "herejía cristiana" fuera de la capital, se dirigió a Damasco, ciudad de Siria, para contrarrestar el movimiento misionero en aquella ciudad, pero en el camino se convirtió al mismo Evangelio el cual procuraba destruir tan enérgicamente. En seguida partió para Arabia (término indefinido y de variable significado, que en este caso puede referirse al Desierto de las Peregrinaciones, o con más probabilidad a la región desierta que colinda con Siria) con el fin de reajustar sus ideas como preparación para la misión que le esperaba.

Después del período de retiro de unos tres años en Arabia volvió a Damasco, pero muy en breve se vio en la necesidad de huir de la ciudad, pues los judíos conspiraron para asesinarlo. Llegando poco después a Jerusalén, encontró que los mismos elementos entre los judíos que lograron la muerte de Esteban no querían recibir su testimonio, y nuevamente dándose cuenta de que su vida corría peligro se apresuró a salir de la capital, y descendiendo al puerto de Cesárea se embarcó en una nave rumbo a Tarso, lugar en que se dedicó a extender el cristianismo durante algunos años (Gálatas 1:16-18).

Bernabé pues se dirigió a:

Tarso, ciudad de Cilicia y patria de Pablo, que era además la sede de una universidad renombrada, situada sobre el río Cidno, a unos 20 Kms. del mar. El apóstol aceptó gozoso la propuesta que se le hizo de abandonar su aislamiento para emprender una obra de mayores proporciones, y en seguida viajaron juntos con destino a:
Antfoquía, donde la obra evangélica llegó a responder a sus esfuerzos, pues en breve esta ciudad vino a ser el centro del movimiento expansivo de la iglesia en lugar de Jerusalén. Era Antioquía ciudad griega y metrópoli de Siria, situada en la orilla meridional del Orontes. a una distancia de 25 Kms. de su desembocadura. Figuraba como la tercera ciudad del Imperio Romano, inferior sólo a Roma y a Alejandría.

2. Lugares Relacionados con el Viaje a Asia Menor, vía Chipre (Hechos 13:4 a 14:27).

Con los viajes de Pablo se llegó a una nueva y trascendental época en la historia del cristianismo. Se ha hecho referencia ya de que Pablo había ayudado a Bernabé a consolidar la obra en la iglesia de Antioquía, después de lo cual los miembros de dicha iglesia, guiados divinamente comisionaron a estos dos mencionados pastores para que fueran a propagar las Buenas Nuevas al mundo gentil. El punto de partida de su memorable viaje lo constituyó:

Antioquía. Pablo (con Bernabé), descendió los montes del interior, rumbo a:

Seleucia, puerto marítimo de Antioquía en la boca 4el río Orontes y a 25 Kms. de dicha ciudad en donde se embarcó para la isla de:

Chipre, posesión inglesa al NE. del Mar Mediterráneo, dista unos 64 Kms. de la costa de Cillcia. Se la disputaron largo tiempo los reyes de Egipto y Siria: más tarde en su historia fue dominada sucesivamente por los venecianos y los turcos. Hoy es famosa por su riqueza agrícola y mineral. Su primer estacionamiento en la isla fue:

Salamina, ciudad marítima en la costa oriental de Chipre y lugar residencial de muchos judíos, puesto que en ella se sostenía más de una sinagoga. Atravesó la isla de E. a O. sin dejar de predicar en sus poblaciones, hasta encontrarse en:
Pafo, que era la capital y a la vez residencia del Procónsul, título que se confería al gobernador de provincia, nombrado por el Senado Romano.

La ciudad, sumergida en la más abyecta superstición estaba consagrada a Venus, diosa del amor, cuyo culto se caracterizaba por el libertinaje y la depravación. Aquí BarJesús, obrador de sortilegios fue reducido a la vergüenza al oponerse a las enseñanzas de Pablo, y Sergio Paulo se convirtió al Evangelio, haciendo así posible la fundación en la ciudad de una iglesia cristiana en oposición al templo griego.

Navegó después en dirección NO. para llegar a Panfilia, en la costa de Asia Menor. Ascendiendo el río Cestro hizo alto en la ciudad griega de:

Perge, a 13 Kms. del mar, cuyos habitantes eran devotos al culto de la diosa Diana. De aquí se podían vislumbrar las cimas del Tauro que había de penetrar por estrechos desfiladeros en que se precipitan impetuosas corrientes, atravesadas por débiles puentecitos, donde las pandillas de bandoleros que velaban para prender a los viajeros, tenían sus escondites. Más allá del país, que se distingue por sus terrenos pedregosos y lagos solitarios, se hallaban poblaciones in subyugables e incultas, que se aferraban a sus creencias religiosas. Parece que ante semejante situación, Juan Marcos se acobardó y desertó de la expedición, dejando al esforzado misionero proseguir adelante, hacia la ciudad en el interior que se llamaba


:           Antioquía de PisÍdia, para distinguirla de Antioquia de Siria. Era capital de la provincia y gran centro comercial. Pablo fue arrojado de esta ciudad mediante el apoyo de las autoridades, pero no antes de poder fundar una Iglesia cristiana, e instruir a los creyentes en la práctica del Evangelio. El siguiente centro de sus operaciones fue:

Iconlo a 96 Km. en dirección E. de Antioquia, en el camino real romano que unía Efeso con Tarso, Antioquia, y el Oriente, lugar estratégico para la difusión del Evangelio. Siendo expulsado después de un tiempo de intensa actividad, se dirigió a:
Listra. colonia romana en la parte oriental de Licaonia, a 35 Km. de Iconio. Habiendo curado Pablo a un cojo, los hombres de Listra quisieron tributarle culto, y solamente con gran dificultad pudo el apóstol persuadirles para que desistieran de sus intenciones. Poco después hubo un repentino cambio de sentimiento entre aquellos rudos e inconstante paganos, pues a instigaciones de algunos perseguidores judíos que habían seguido a Pablo desde Iconio, le apedrearon y arrastrándolo fuera de la ciudad lo dejaron aparentemente muerto.

Pareció que la obra había recibido una completa derrota en este lugar, pero el pequeño grupo de discípulos que rodeó el cuerpo molido del apóstol, formó luego el núcleo de la primera iglesia cristiana de Listra; además, Pablo, con una ayuda milagrosa pudo salir al día siguiente para:

Derbe, distante unos 32 Km. de Listra, donde tuvo libertad  para reanudar sus labores misioneras.

El viaje por mar y tierra ocupó quizás unos dos o tres años. De Derbe era fácil regresar a Tarso por vía de las "Puertas de Cilicia", y de allí a Antioquia, pero Pablo, cuyo entusiasmo nunca flaqueó, prefirió volver por el camino por donde había ido, para visitar y confirmar a los recién convertidos en la fe, además de establecer iglesias en otros centros de Pisidia, Panfilia y Alalia, este último, puerto de Panfilia, a 26 Km. distante de Perge. De Atalia siguió viaje directo a Antioquia de Siria cuya iglesia recibió mucha inspiración al oír la historia de los triunfos del evangelio mediante los esfuerzos de sus distinguidos misioneros.

3. Lugares Relacionados con el Viaje a Europa vía Asia Menor (Hechos 15:36 a 18:22).

Después de un breve descanso, Pablo emprendió su segundo viaje, siendo su objeto inmediato confirmar las iglesias que había establecido en el viaje anterior. No tuvo idea de la magnitud que había de asumir este viaje en la providencia de Dios, cuya resultante fue el establecimiento del cristianismo en Europa.

Las etapas de este viaje fueron: a.—Su Itinerario en Asia; b.—Su Itinerario en Europa; y,  c.—Su Itinerario de Regreso.

a. Itinerario en Asia (Hechos 15:41 a 16:8).

Pablo no quiso incorporar nuevamente a Juan Marcos en la empresa de evangelización y el desacuerdo que esto produjo tuvo como resultado la separación del apóstol y Bernabé. Por segunda vez el punto de partida fue:

Antioquia, de donde en compañía de Silas, Paulo se dirigió a:

Siria, para visitar los grupos anteriormente formados en la fe, finalizado lo cual pasó de frente a:

Cilicia, cuya capital era Tarso, ciudad natal de Pablo. Es probable que las iglesias de esta región se originaran en el período en que el apóstol residía en Tarso, antes de que Bernabé le solicitara su ayuda para regir la iglesia de Antioquía. Viajando hacia el monte Tauro el lindero septentrional de la provincia, y cruzando la cordillera por las "Puertas de Cilícia" llegó a la gran llanura de Licaonia. Hizo alto en:

Derbe y LIstra. En Listra encontró establecida una iglesia floreciente, fruto de sus labores anteriores, punto en que quedó cumplido el primer objeto de su viaje. Después de breve estadía se dirigió a:

Frigia. Quizá se refiere ésta a una gira por la región evangelizada en su viaje anterior, visitando nuevamente Iconio, Antioquía de Pisidia, etc.

Galacia, fue el siguiente lugar visitado por Pablo, pero no tenemos datos acerca de sus labores en esta provincia.


El ardiente deseo del apóstol de propagar el Evangelio en territorio nuevo, le impulsó a extender su misión al Asia Proconsular, y a las provincias al N., pero Dios le indicó claramente que estos lugares le estaban cerrados en aquel tiempo. Marchándose luego en dirección O. llegó a:

Troas, ciudad marítima de Misia, en la costa del Mar Egeo a corta distancia de la antigua Troya, donde por medio de una visión celestial Pablo llegó a saber que el intento divino era que se dirigiera a Europa. Al embarcarse para las playas del Mundo Occidental, se dio principio a un nuevo capítulo en la historia de la iglesia cristiana.

b. Itinerario en Europa (Hechos 16:12 a 18:18).

Todos los lugares mencionados en esta etapa del viaje se hallaban en las dos provincias de Macedonia y Grecia.

Macedonia. era la provincia al N. de Grecia, limitada al E. por Tracia y el Mar Egeo, al N. por los montes Balcánicos, y al O. Por la Cordillera del Pindó. Su territorio lo integran dos grandes llanuras regadas por los ríos Axius, cerca de Tesalónica, y Strimón, cerca de Apolonia. Entre estos dos ríos se proyecta una península con tres promontorios, atravesada por un buen camino romano. Sus montes más célebres eran el Olimpo, famoso en la mitología pagana como residencia de los dioses, y Atos, en uno de los promontorios que se internan en el Mar Egeo.

La historia de Europa comienza con el auge de Grecia allá por el siglo quinto cuando las ciudades griegas se unieron para oponer una resistencia tenaz a la invasión de los persas. Grecia pudo desbaratar los ata, ques sucesivos de las hordas persas, pero no logró una verdadera unidad política hasta el tiempo de Felipe de Macedonia (359-356 A.C.). Este príncipe, después de haber reorganizado el gobierno y la administración de Macedonia, creó un poderoso ejército y sometió a su obediencia a los múltiples estados de Grecia. Su hijo Alejandro Magno (336-323 A. C.) la convirtió en la primera potencia mundial de su época. En 142 A. C. fue conquistada por los romanos, quienes la dividieron en 4 secciones cuyas capitales eran Anfípolis, Tesalónica, Pella (ciudad natal de Alejandro) y Pelagonia.

Acaya, era el nombre con que los romanos denominaban a Grecia, comarca pequeña que ha ejercido una influencia fuera de toda roporción a su tamaño, y que ha sido trascendental para la historia subsecuente de Europa y del mundo entero.

De clima sano y benigno, forma una región muy accidentada, cruzada por numerosas sierras, peladas y rocosas, que proyectan largas y estrechas penínsulas mar adentro, formando golfos que penetran hasta el corazón del país. Grecia es esencialmente  agrícola, aunque sólo una tercera parte de su terreno se presta para los cultivos. Su subsuelo encierra importantes yacimientos minerales explotados con éxito en los últimos años.

De Troas Pablo navegó en línea recta a la isla rocallosa de:

Samotracia, donde ancló la nave. Se halla n la parte NE. del Mar Egeo y a 32 Kms. al S. de la costa de Tracia. La mañana siguiente tocó en:

Neápotís, ciudad marítima de Macedonia, y el primer paradero de Pablo en Europa. No se detuvo en el puerto sino que partió enseguida para:

Filipos, el punto inicial de su obra evangélica en Europa. Se hallaba ubicada en Macedonia oriental y cerca de la frontera de Tracia. Fue colonia romana. Los romanos, después de conquistar un país que creían tener necesidad de vigilancia, enviaban un contingente de veteranos que formaban una guarnición permanente. A esto llamaban una "Colonia". Los colonos seguían siendo ciudadanos romanos y tenían derecho a votar en Roma en las Asambleas. Estos soldados que gozaban de los privilegios y derechos de la ciudadanía romana, difundían el idioma y las costumbres romanas, a la vez que resguardaban el orden entre los pueblos conquistados, impidiendo todo movimiento de tendencia subversiva. Después constituyó:

Anfípolis, a 50 Kms. al SO. de Filipos el siguiente lugar visitado por Pablo, pero no
habiendo una sinagoga en la ciudad no se detuvo allí, y enseguida pasó por:

Apolonia. ciudad de Macedonia a cosa de 48 Kms. distante de Anfípolis. en donde Pablo se quedó un día. La mañana siguiente emprendió la larga jornada de 64 Kms. a pie hasta:

Tesalónica, ciudad de muchos recuerdos históricos, fue a la vez gran centro comercial y base militar, admirablemente ubicada para la difusión del Evangelio, tanto por tierra como por mar, situada como estaba sobre el Golfo Termaico y en la Vía Egnatia que unía a Roma con toda la región septentrional del Mar Egeo.

Aquí Pablo fundó una iglesia compuesta en su mayor parte de gentiles, pero los judíos fanáticos provocados por el éxito alcanzado por el apóstol, recurrieron a la violencia que ocasionó su huida de noche a:

Berea. situada a 80 Kms. al SO. de Tesalónica en la falda oriental del Olimpo. Fue aquí que Pablo tuvo el gozo de ver el Evangelio aceptado con prontitud. Luego dejó tras sí las nevadas cumbres de dicha cordllera, siendo su destino la verdadera Grecia, centro de genio y de renombre.

Atenas, pues, constituyó su siguiente esfera de actividad. Era capital de Ática, uno de los estados griegos, situada en el golfo de Salónica a unos 8 Kms. distante del mar y a 74 Kms. al E. de Corinto. Su puerto, Pirco, estaba conectado con la capital por anchas y largas murallas.

La ciudad surgió alrededor de la colina rocallosa, el'Acrópolis, coronada por el Partenón, el más notable triunfo de la arquitectura griega. Con el correr del tiempo incluía otras colinas de menor elevación y valles interpuestos al lado NE. del Golfo de Egina. El Areópago, peñón elevado situado al frente del extremo occidental del Acrópolis fue el lugar donde Pablo dirigió su famoso discurso de carácter filosófico al
cultísimo público ateniense. Era en aquel entonces la residencia de la Suprema Corte de Atenas.

En su edad de oro, Atenas era el centro literario y cultural del mundo civilizado. Allí la inteligencia humana se había destacado con un resplandor que no se ha igualado nunca en ningún otro sitio. Sin embargo, su orgullo intelectual, unido a la corrupción de costumbres características de sus habitantes de aquella época, lo hicieron extremadamente difícil para que acogiera el cristianismo, como prueba el hecho de que la predicación de Pablo no despertó ninguna oposición ni fue recibida con entusiasmo.
Semejante manifestación de frío desdén infundió el desaliento en el corazón del apóstol y causó su salida intempestiva de la ciudad, para dirigirse a otro gran centro estratégico para la expansión del Evangelio, a saber:

Corinto, distante unos 72 Kms. de Atenas, ubicado en el dintel de entrada al estrecho istmo el cual unía la península de Peloponeso con el continente. En tiempo de Pablo fue metrópoli comercial y política de Grecia, pero andando el tiempo, esta grande y opulenta ciudad llegó a ser muy lujuriosa, habiendo fomentado sus riquezas la ostentación y el vicio en sus formas más repugnantes.

En Corinto reinaba el espíritu de los atenienses, pues los corintios eran también grandes polemistas, llenos de orgullo Intelectual, por lo que Pablo temía una recepción semejante a la de Atenas. En esta crisis penosa fue visitado por una visión de lo alto, la cual le reanimó; luego, los obstáculos que le parecían casi insuperables para la recepción de las "Buenas Nuevas" comenzaron a desaparecer. Fue rota la oposición que levantaron los judíos con malignidad mayor de lo usual, de modo que el invencible apóstol pudo formar una de sus más interesantes iglesias, ganándose la vida en aquel lugar con la fabricación de tiendas.

c. Itinerario de Regreso (Hechos 18:18-22).

Cencreas, figura simplemente en las Escrituras como el lugar de donde partió Pablo en su viaje de regreso. Fue uno de los puertos de Corinto e importante centro comercial en el lado oriental del istmo a 13 Kms. al E. de dicha ciudad. Según Romanos 16:1 había allí una iglesia cristiana. Luego navegó en dirección E. a través del Mar Egeo a la renombrada ciudad de:

Efeso, metrópoli de Asia Proconsular, en la provincia de Lidia, cerca de la desembocadura del Cayster, entre Mileto hacia el S. y Esmirna en el N. Naves de todas partes del mundo hacían escala en su amplio puerto. Su magnífico templo, consagrado a la diosa Diana, su teatro y su hipódromo, eran de gran fama en toda Asia.

En este lugar Pablo se despidió de Aquila y Prisclla, quienes le habían acompañado en su viaje desde Corinto. Ayudados estos consagrados obreros por el elocuente Apolos, ,a quien habían instruido mas a fondo en la verdad del Evangelio, prepararon viaje

a Efeso. Pablo por su parte se dio a la vela con dirección a:

Cesárea, donde arribó después de algunos días de viaje. Escalando los montes al interior pronto se encontró en:

Jerusalén. Aquí tuvo el gozo de saludar a los hermanos en la fe, pasando luego a la iglesia de:

Antioquía, cuyos miembros le dieron una calurosa bienvenida.

4. Lugares Relacionados con el Viaje a Efeso y a Macedonia (Hechos 18:23 a 21:8).

A pesar de las iglesias que fundó, de los convertidos que congregó, de los milagros que obró y de las Innumerables pruebas que soportó, Pablo no estaba dispuesto a dormir sobre sus laureles, y después de un breve descanso emprendió su tercer viaje, las etapas del cual se señalan en:

a.—Su Itinerario de Ida; b.—Su Itinerario de Regreso.

a. Itinerario de Ida (Hechos 18:23-20:3).

Antioquía, fue por tercera vez el punto de partida. Bajó a Seleucia como en el viaje anterior y. navegando a Tarso siguió de frente por las "Puertas de Cilicia", siendo sus primeros estacionamientos:

Galacia y Frigia, lugares en que visitó las iglesias ya formadas. Las Escrituras no proporcionan detalles de sus actividades en dichos lugares. Descendiendo las alturas del  interior del país llegó en breve a:

Efeso, para evangelizar desde este centro toda la provincia Proconsular de Asia, conectando así sus campañas llevadas a cabo en sus viajes anteriores, es decir, las de Asia Menor, con las de las Provincias de Grecia. Durante su permanencia de casi tres años en esta ciudad se fundaron algunas de las "Siete Iglesias de Asia".

La oposición de los judíos ortodoxos causada por el éxito de Pablo era tan persistente que peligraba la causa evangélica. Frente a esta situación Pablo inició el movimiento de separar a los seguidores de Cristo de la Sinagoga. Más tarde, los plateros temiendo una disminución en la venta de imágenes de Diana, organizaron una reyerta en la que se vio envuelto el mismo apóstol. A raíz de este incidente Pablo tuvo que abandonar la ciudad, pero no antes de ver firmemente establecida una iglesia. Su siguiente estadía fue:

Troas. Mientras esperaba allí la llegada de Tito, con nuevas de las iglesia de Corinto, aprovechó de las oportunidades que se le presentaron para dar impulso a la obra misionera. Como las esperadas noticias tardaron mucho en llegar, Pablo emprendió nuevamente un viaje de Asia a Europa (2 Corintios 2:12-13), haciendo alto en:

Macedonia. Es probable que hubiera visitado en esta ocasión a Fiíipos, Tesalónica, Berea e Ilírico, provincia ésta sobre el mar Adriático, al O. de Macedonia (Romanos 15:19). Pero éste es el último punto mencionado en su itinerario.

b. Itinerario de Regreso (Hechos 20:6 a 21:17).

Emprendió viaje a Jerusalén, pues estaba ansioso de estar en la capital a tiempo para la celebración de la Fiesta de Pentecostés, Por razones desconocidas no siguió la ruta directa sino que viajó a pie por Grecia y Macedonia. El siguiente estacionamiento lo constituyó:

Filipos, lugar memorable en las Sagradas Páginas entre otras cosas por las visitas de Pablo en distintas ocasiones. Atravesando luego el Mar Egeo, arribó a:

Troas, teatro del estupendo milagro de la resurrección de Eutico. Pasada una semana, recorrió a pie la distancia de 31 Kms. que hay entre la expresada población y:

Asón, ciudad marítima del Mar Egeo. Aquí se embarcó Pablo, y en seguida la nave zarpó del puerto. Poco después en:

Mitelene, capital de la isla de Lesbos, la nave echó anclas y a la maflana siguiente partió para:

ChIos, isla montañosa del Mar Egeo, con risueños valles y clima agradable, distante de Asia unos 8 Kms. Figura como el lugar natal de Hornero.

Habiendo pernoctado allí, navegó la mañana siguiente hacia:

Samos, también isla del Mar Egeo, no muy distante de la costa occidental del Asia Menor y consagrada al culto de Juno. Apenas tocó la isleta haciéndose inmediatamente a la mar con rumbo a:

Trogilio, nombre de un pueblo y un promontorio en la costa de Asia Menor. La nave acoderó en un lugar llamado en la actualidad "Puerto de San Pablo" y al amanecer fue despachado con destino a:

Mileto, ubicado sobre la desembocadura del río Meander a 58 Kms. al S. de Efeso. Mientras esperaba el barco en la bahía. Pablo hizo llamar a los ancianos de la iglesia de Efeso la cual distaba 48 Kms. y les dirigió un conmovedor mensaje, dándose a la vela después hacia la isla de:

Coos, entre Mileto y Bodas, cercano al ángulo saliente de Asia Menor. Los arqueólogos han descubierto que había allí en fecha antiquísima florecientes escuelas de medicina. Dentro de poco tiempo tomó puerto en:

Rodas, isla famosa tanto en la historia antigua como en la moderna, situada en el SO. de Asia Menor, cerca de Caria. De clima delicioso y de bellos panoramas, pertenecía antiguamente a Atenas, luego a Roma para formar con otras islas una provincia marítima romana. Su posición geográfica la afianzaba para que fuese el empalme de importantes rutas marítimas. Llegó a ser serio rival en comercio de Alejandría y Cartago. Alzábase majestuosamente a la entrada del Golfo de Rodas, el famoso coloso, un inmenso faro en forma de una estatua de Apolo que constituía en su tiempo una de las siete maravillas del mundo. Fue erigido entre los aftos 300 y 288 A.C., ya derribado por un terremoto cuando Pablo visitó la Isla. Por entre sus piernas pasaban los barcos. Navegando de frente pronto arribó a:

Pátara. Puerto de la provincia de Licia, en frente de Rodas, en donde la nave concluyó su itinerario. Pablo se embarcó nuevamente aquí para Fenicia, haciendo escala en:

Tiro, el emporio más célebre del país arriba citado y ciudad de gran antigüedad, pues se cree que existía ya en 2750 A.C. Según las referencias históricas Fenicia era tributaría de Egipto cuando este país se hallaba en el cénit de su poder, pero con el decaimiento de éste, los fenicios se independizaron, estableciendo una serie de gobiernos autónomos, siendo Sidón la ciudad principal de este grupo, pero muy en breve Tiro adquirió mayor importancia. En el siglo 9 A.C. una colonia de Tiro fundó Cartago, que llegó a ser rival formidable de Roma. Los tirios hicieron afluir a su opulenta ciudad productos del mundo entero, tanto por tierra, como por medio de las caravanas que pusieron en comunicación desde el Oriente hasta el Occidente.

Sufrió mucho por las vicisitudes de las invasiones extranjeras, habiendo sido sitiada, saqueada, incendiada y destruida repetidas veces. Finalmente las profecías lanzadas contra ella por el profeta Ezequiel se cumplieron. Su antigua gloria ya ha pasado para siempre, y hoy no es más que un pobre caserío (Ezequiel 28:1-20).

Pablo tuvo el gozo de ver establecida en esta ciudad una iglesia fundada quizá por, Felipe. Luego, levantadas las anclas navegó en línea recta hacia:

Tolemaida, llamada Acó en el A.T., Tolomaida en el N.T., Acre, en el tiempo de los cruzados, y Akka, en los días actuales, es un pueblecito situado sobre un pequeño promontorio de la costa de Palestina, que domina la bahía del mismo nombre. -En la
época de Cristo había acrecentado políticamente su importancia como puerto-llave de Galilea. En el siguiente paradero:

Cesárea, a 38 Kms. al S. del Carmelo, fue albergado en casa de Felipe. Era antiguamente un pueblecito lamado Torre de Strato, célebre por Heredes el Grande, quien lo transformó en un puerto de mar, mediante la construcción de un gran dique semi-circular, además de embellecerlo con costosos edificios, designándolo con el nombre de Cesárea,, en honor de su patrón Augusto César. Constituyó el asiento del poder romano mientras Judea fue gobernada como provincia del Imperio. De Cesárea prosiguió a:

Jerusalén. de donde iba a salir, más adelante como "prisionero del Señor".

5. Lugares Relacionados con el Viaje a Roma
(Hechos 23:31-33; y 27 a 28:16).

Era la fiesta de Pentecostés cuando llegó a Jerusalén al concluir el tercer viaje misionero. Algunos Judíos enemigos inveterados de Pablo habían llegado también a la capital para la fiesta, cuyo odio contra él había sido refrenado por largo tiempo en las provincias romanas de su residencia, por la atinada administración de las autoridades imperiales; pero hallándose ahora con él en el templo, su cólera y fanatismo se desbordaron por completo y solamente la oportuna intervención de los soldados romanos le salvó de una muerte segura. En el proceso judicial subsecuente, Pablo, dándose cuenta de la imposibilidad de conseguir justicia en la provincia, apeló a César y fue remitido más tarde a Roma en calidad de prisionero. De;

Jerusalén, comenzó su último viaje al Occidente. La causa Inmediata de su salida de la capital fue el informe recibido por el oficial que tenía a su mando la Torre de Antonia, que una turba de judíos fanáticos hicieron voto so pena de maldición para arrebatar al misionero de entre las espadas romanas para asesinarle. Pablo pues fue trasladado a:

Antípatris, escoltado por una guardia poderosa. Esta población, situada a 42 Kms. al SE. de Cesárea, en el borde de la llanura de Sarón, fue fundada por Herodes el Grande. De allí fue remitido a:

Cesárea, donde permaneció en prisión por dos años, al cabo de los cuales partió para Roma, tocando a su paso en la primera etapa del viaje, la ciudad de:

Sidón, cuya situación geográfica en la costa mediterránea favorecía grandemente a su civilización y su vasto comercio, tanto por mar como por tierra. Hoy es una pequeña ciudad de 5,000 habitantes, denominada Seida.

Debido a los vientos contrarios que soplaban a la sazón la nave fue llevada al N. de la isla de Chipre, navegando luego con dirección al O.por la mar que baña las costas de las provincias de Cilicia y Panfilia hasta echar anclas en:



Mira, puerto de Licia, en Asia Menor, donde encontró una nave fletada para Italia, a la que fue trasladado Pablo y en la cual continuó su viaje pese a los desfavorables vientos reinantes. Imposibilitado de tocar en Gnido, puerto de la provincia de Carla, entre las islas de Rodas y Coos, viró la nave hacia la isla de Creta, que se halla a la entrada del mar Egeo, y bordeándola continuamente pudo pasar por su lado oriental, junto al cabo de Salmón, y de allí se encaminó al O. Con dificultad hizo escala en:

Buenos Puertos, puerto de la isla de Creta, donde ancló la embarcación en espera de un cambio favorable del tiempo. Puesto que Buenos Puertos estaba expuesto a los vientos y a las marejadas del S. se esforzó en ganar Fenicia para invernar allí, puerto éste, en el extremo SO. de la isla. En oposición al consejo de Pablo se dio a la vela, pero sin lograr su propósito debido a un repentino viento tempestuoso llamado por los antiguos "Euroclidón" que soplaba de E. NE. (hoy conocido como viento de "Levante"). A pesar del rigor del temporal se pudo alzar a bordo el esquife que traía a remolque, al correr a sotavento de la isla de Clauda, cerca de la playa SO. de Creta, hecho lo cual, pasaron cables alrededor del casco del barco con el fin de reforzarlo contra los golpes del mar.

Luego los tripulantes tuvieron que poner todo su empeño para no dar con las Sirtes, nombre de dos golfos arenosos de la costa N. de África, es decir, la Sirte Mayor en la costa de Trípoli al SO, de Creta, y la Sirte Menor, al SO. de Malta, en la costa de Túnez, cuyos peligrosos bajíos y traicioneras corrientes hacían que los antiguos navegantes temieran encallar en ellas.

Durante 14 días y noches, la nave que no podía mantener el derrotero deseado contra el embravecido mar, fue llevada a merced del huracán unos 800 Kms. en dirección O., naufragando finalmente en la bahía del lado NE. de 3a isla rocallosa de:

Melita, ahora Malta, que se halla al S. de Sicilia. En la actualidad la expresada bahía lleva el nombre de San Pablo. En un tiempo remoto los fenicios se apoderaron de la isla. Más tarde en su historia estuvo sucesivamente sujeta a los griegos, los cartaginese de Sicilia y a los romanos. Finalmente, después de muchos cambios de gobierno llegó a ser posesión inglesa en 1814 D. C.

Luego de invernar en Melita, en donde los indígenas se mostraron muy compasivos y generosos para con los náufragos, Pablo se embarcó en un buque de Alejandría en el cual continuó el viaje hasta:

Siracusa, el primer punto de escala en el viaje de Melita a Roma, en la playa oriental de Sicilia. Constituyó:

Regio, en la extremidad SE. de la península itálica, el lugar en donde tomó puerto después. El "Austro", viento sur, favorecía su pronta llegada a:

Puteoll, punto en que terminó el largo y peligroso viaje. Era éste uno de los puertos principales de Italia, distante de Ñapóles unos 13 Kms.

Le infundió aliento el encontrarse con algunos cristianos en aquel lugar con quienes pasó una semana. Pablo se aproximaba a Roma por la Vía Apia, el gran camino real por donde entraban los viajeros del Oriente a la capital. Sus últimos paraderos fueron:

La Plaza de Apio y Las Tres Tavernas,

A 69 y 53Kms. respectivamente de Roma. Ansiaba por largo tiempo el incansable apóstol plantar el estandarte del Evangelio en la orgullosa capital del mundo, pero quizá nunca soñó en acercarse a ella en la condición abyecta en que se hallaba prisionero, encadenado, solo y sin amigos. Pero habiéndose encontrado en los referidos lugares con algunos hermanos que habían salido de Roma a recibirle y darle la bienvenida, regocijó su espíritu, y cobrando nuevo ánimo siguió de frente con paso firme, en la seguridad de que su estadía en Roma, a pesar de sus cadenas, implicaría un triunfo para el Evangelio.

Roma, ciudad que por muchos siglos fue la capital política y cultural del mundo, y actualmente capital de Italia se llalla a orillas del rio Tiber a unos 24 Kms, de su desembocadura; notable por la magnificencia de sus monumentos y por sus obras de arte.

En la época del encarcelamiento de Pablo, Roma se jactaba por tener más de un millón de habitantes, la mitad de los cuales se componía de esclavos y dos terceras partes de los restantes eran ciudadanos pobres que vivían de la ración de víveres que les proporcionaba el Estado.

Pablo fue detenido dos años en Roma durante los cuales vivía cerca del cuartel Pretoriano al NE. de la ciudad. Su prisión fue de carácter más suave y ligero, pues se le concedió el privilegio de alquilar una casa en donde a pesar de la molestia intolerable de la compañía constante del soldado de la guardia imperial que tenía la responsabilidad de él, pudo suministrar sus valiosos consejos a todos cuantos se los solicitaran; además, el descanso forzado de ese periodo le proporcionó el reposo necesario para escribir las epístolas a los Efesios, Fillpenses, Colosenses y Filemón.

Cuando después de larga espera, se escuchó su apelación en las cortes, fue absuelto y puesto en libertad.

Lugares Relacionados con los Viajes subsiguientes de Pablo

La incertidumbre cubre el período posterior a su absolución hasta su nuevo encarcelamiento, imposibilitándolo a seguir con certeza sus movimientos. Sin embargo, hay citas en las epístolas pastorales que indican que asumió de nuevo su antiguo trabajo de visitar las iglesias ya establecidas y formar y organizar otras nuevas. El itinerario que se ofrece abajo es sencillamente materia de conjetura.

Colosas, seria nuevamente su campo de trabajo, después de su encarcelamiento en Roma, según su promesa en Filemón 22. Era una ciudad de Frigia, en Asia Menor ubicada sobre el río Lycos no muy al E. de su confluencia con el Meander. Antiguamente era un lugar de mucha importancia pues se hallaba en la ruta de comercio del Occidente al Oriente, pero cambiándose dicha ruta más tarde, cedió su importancia a Laodicea e Hierápolis. Aquí se había formado una iglesia mediante las labores de Epafras y Arquipo.

Filipos. De Filipenses 2:24 se desprende que tenía la intención de ir a dicho lugar tan pronto fuese terminado el proceso. En este viaje habría inspeccionado indudablemente las iglesias de Macedonia.

Nicópolis, mencionada por primera vez en el N. T. como lugar de los trabajos de Pablo después de la prisión que sufrió en Roma. En el mundo antiguo varias ciudades llevaban este mismo nombre, de modo que no se puede afirmar con certeza cuál de ellas recibió la visita del apóstol, aunque se supone que la referencia es a Nicópolis, en Epiro, comarca griega en el litoral del Mar Adriático al SO. de Macedonia (Tito 3:12).

Mileto y Creta. En Creta parece que Pablo tenía algunos planes proyectados para el adelanto de la obra, pero tuvo que salir de la isla antes de ver realizados éstos, dejando la administración de la iglesia en manos de Tito (Tito 1:5). En Mileto dejó enfermo a su compañero (2 Timoteo 4:20).

Troas. Mientras esperaba sellar su testimonio con su propia sangre en su última prisión, escribió a Timoteo instándole a que viniese a Roma prontamente, trayendo los pergaminos, etc., que él había dejado en Troas (2 Timoteo 4:13).

Efeso. Es muy dudoso que Pablo hubiese visitado esta población en la época posterior a su encarcelamiento, pues los datos que nos proporciona el Libro Sagrado son insuficientes para llegar a una conclusión definitiva sobre el asunto. Sin embargo, hay conjeturas que el apóstol hubiese sido arrestado en Troas y enviado a Efeso para un interrogatorio previo, antes de ser remitido a Roma.

El ministerio de Pablo, ya tocaba a su fin. Nerón ocupaba el trono imperial en aquella época y en su loco frenesí incendió Roma, echando la culpa del vandálico crimen a los cristianos, lo cual provocó la terrible persecución neroniana que se perpetró contra ellos.

No fue posible que el distinguido líder de los cristianos pudiera escapar por mucho tiempo de las garras del monstruo de iniquidad del poder romano. Poco después de Iniciar la persecución estaba de nuevo detenido en Roma y llevado a su final prisión, que en esta ocasión era la peor  de que disponían las autoridades. Sus antiguos amigos se dispersaron, dejándolo solo. Sin embargo, el bravo corazón del intrépido misionero no vaciló, como consta en sus últimas palabras dirigidas a Timoteo desde aquella sucia y lóbrega mazmorra, tales como se leen en 2 Timoteo 4:6-8.No constituyen estas palabras, los ayes y quejidos del fracasado.

Existe poca duda de que haya aparecido nuevamente ante el tribunal de Nerón. El cargo contra él no había sido anulado, y fue condenado a muerte y decapitado fuera de la ciudad en un lugar denominado "Aquae Salviae", lugar marcado hoy por la iglesia llamada "San Pablo de las Tres Fuentes", distante unos 5 Kms. de Roma; nombre originado por una tradición fantástica de que cuando el hacha del verdugo había separado la cabeza del apóstol de su cuerpo, ésta rebotó tres veces, naciendo instantáneamente una fuente en cada lugar donde tocó la tierra.

Así terminó la vida de Pablo, el más noble del ejército de los mártires, el príncipe de los apóstoles, y el más ilustre de los genios religiosos, quien después de salir de la estrechez del judaismo y recibir la gloriosa libertad del Evangelio, libró al cristianismo del yugo de las observancias mosaicas, convirtiéndolo en una religión universal.

Existe poca duda de que haya aparecido nuevamente ante el tribunal de Nerón. El cargo contra él no había sido anulado, y fue condenado a muerte y decapitado fuera de la ciudad en un lugar denominado "Aquae Salviae", lugar marcado hoy por la iglesia llamada "San Pablo de las Tres Fuentes", distante unos 5 Kms. de Roma; nombre originado por una tradición fantástica de que cuando el hacha del verdugo había separado la cabeza del apóstol de su cuerpo, ésta rebotó tres veces, naciendo instantáneamente una fuente en cada lugar donde tocó la tierra.

Así terminó la vida de Pablo, el más noble del ejército de los mártires, el príncipe de los apóstoles, y el más ilustre de los genios religiosos, quien después de salir de la estrechez del judaismo y recibir la gloriosa libertad del Evangelio, libró al cristianismo del yugo de las observancias mosaicas, convirtiéndolo en una religión universal.








CAPITULO DECIMO-NOVENO

MISCELÁNEA

LAS SIETE IGLESIAS DE ASIA PROCONSULAR

El asiento de las siete Iglesias de este grupo mencionadas en el Apocalipsis, se encontró en Asia Proconsular, que incluía Mista, Lidia, Caria y una parte de Frigia, las cuales formaron la provincia de "Asia", bajo el señorío de Boma.

Juan fue desterrado por Domicianó cerca del año 95 D. C. a la isla de Patmos donde tuvo las visiones descritas en Apocalipsis. Patmos es una isleta pedregosa, estéril y desolada, situada en el Mar Egeo, a 32 Kms. al S. de la Isla de Samos, y frente a la provincia de Caria en el SO. De Asia Menor.

El apóstol dirigió sus mensajes a las iglesias en el orden siguiente:

1. Efeso.

Según la tradición el apóstol Juan pasó los últimos años de su vida en este lugar. Hoy, las extensas ruinas que ostentan la una vez grande y opulenta ciudad que anunciaba su magnitud e importancia en otros tiempos, constituyen la guarida de animales silvestres.

            La iglesia de Efeso tenía la fama de ser la más floreciente de Asia Proconsular. Fue favorecida con un alto encomio, unido a una solemne amonestación en el mensaje de Juan, sin embargo, su irradiación espiritual no fue extinguida hasta algunos siglos después (Apocalipsis 2:7).

2. Esmima.

Situada en la cabecera del Golfo Esmimeano, a 64 Kms. al N. de Efeso, era un importante empalme de las rutas comerciales terrestres y marítimas. A pesar del hecho de que la ciudad fue visitada frecuentemente por terremotos y desolada por asedios e incendios, se ha conservado a través de los siglos y en la actualidad, bajo el gobierno turco, es un gran centro comercial y la ciudad más floreciente de Asia Menor, con una población que quizá no excede de 400,000 habitantes, mayormente cristianos.

Durante la persecución que tuvo lugar bajo el gobierno de Marco Aurelio, Pollcarpio, el talentoso y distinguido Obispo de la iglesia de Esmirna, fue quemado vivo. Juan no tuvo motivo para censurar dicha iglesia, más bien exhortó a los fieles a que permanecieran firmes en las pruebas que les esperaban (Apocalipsis 2:8-11).

3. Pérgamo.

Ciudad de la provincia de Misia, se halla en la orilla N. del río Caicus, a 32 Kms. del mar, y a 96 Kms. al NE. de Esmirna. Fue célebre como asiento de las artes, la literatura y la idolatría, y porque se inventó allí el pergamino. Su gran biblioteca de 200,000 tomos obsequiada a Cleopatra por Marco Antonio y trasladada después a
Alejandría, fue destruida por el inculto califa Ornar, junto con la Biblioteca Alejandrina, en el siglo VII. Pérgamo, siempre notable por su superstición pagana, se consagraba primero al culto de Venus y posteriormente al de Esculapio, divino patrón de la medicina. Hoy en día cuenta con 50,000 habitantes, predominando los turcos y mahometanos.


Su fanatismo y hostilidad al cristianismo se manifestaron en el martirio de Antipas (Apocalipsis 2:12-17).

4. Tiatira.

Ciudad natal de Lidia, situada en la provincia del mismo nombre cerca de la frontera Misia, en el camino que conducía de Pérgamo a Sardis. Seleuco Nicanor, después de la muerte de Alejandro, la colonizó con griegos. Adquirió una gran celebridad por sus productos manufacturados y en especial por el arte de teñir de púrpura; aún en la actualidad se especializa en la manufactura y tintorería de géneros de escarlata, grandes cantidades de los cuales se exportan anualmente a Esmima. La ciudad moderna de Tiatira, edificada sobre las ruinas de la antigua. cuenta con una población de cosa de 50,000 habitantes, mayormente mahometanos.

La iglesia en Tiatira recibió elogios por lo recomendable y una fiel reprimenda por todo lo que era ilícito (Apocalipsis 2:18-29).

5. Sardis.

Antigua capital de Lidia, al pie del Monte Tmolus, se encontraba en medio de una comarca muy amena a 48 Kms. al S. de Tiatira. Desde tiempos antiguos fue renombrada por su fabricación de lana teñida y su gran comercio. Su último monarca Creso, fue vencido por Ciro, rey de Persia por el año 546 A. C., transformándose la ciudad de hecho en el asiento de un sátrapa persa. En 499 A. C. cuando todavía estaba en sus manos, fue incendiada por los atenienses, acto que trajo por consecuencia la invasión de Grecia por Darío y Jerjes, reyes de Persia. Se rindió a Alejandro Magno en 334 A. C. pero más tarde en 214 A. C. cayó en poder de Antíoco el Grande, siendo incorporada finalmente a la provincia romana de Asia. El lugar donde antes se erigía la ciudad es ahora una región miasmática, insalubre y casi desprovista de gente. El pueblo moderno del mismo nombre se halla a 85 Kms.al NE. del antiguo,

Su gran prosperidad y riquezas tuvieron como consecuencia el predominio de lo terreno y decadencia en lo tocante a la religión, por lo cual fue censurada la Iglesia local en el mensaje de Juan (Apocalipsis 3:1-6).

6. FiladeKIa.

De pintoresca situación en medio de una comarca agrícola, era también ciudad de Lidia, hallándose a 40 Kms. al SE. de Sardis. Su nombre recuerda a su fundador Attalus Filadelfus, rey de Pérgamo. A pesar de todas las vicisitudes de su historia, existe en el día de hoy con alrededor de 12,000 habitantes.

Juan no dirigió a la iglesia de Filadelfia ninguna palabra de censura, antes bien, la recomendó altamente por su fidelidad (Apocalipsis 3:7-13).

7. Laodicea.

La última de las siete iglesias mencionadas en el Apocalipsis, era la de la ciudad principal de Frigia, situada al S. de Colosas e Hierápotís, sobre el río Lieos, afluente del Meander. Tenía fama Laodicea por su escuela médica, su ungüento para la oftalmía y sus tejidos. En el año 65 D. C. Laodicea, Colosas e Hierápolis fueron destruidas por un terremoto, siendo la primera reconstruida por sus habitantes. La ciudad moderna del mismo nombre se halla a unos 88 Kms. de las ruinas de la antigua.

Su prosperidad terrenal se reflejó en su iglesia, por lo cual se hizo acreedora a la censura más severa (Apocalipsis 3:14-22).


DIVISIONES DEL TIEMPO

Las medidas para computar el tiempo empleado por los hebreos eran como sigue:

El Día.

La palabra día se emplea en varios sentidos. Denota ordinariamente el tiempo que la tierra emplea en dar una vuelta sobre su eje. El día civil es aquel cuyo principio y fin han sido fijados por la costumbre de los distintos pueblos antiguos. Los israelitas acostumbraban contar el día de una tarde a otra, al paso que entre nosotros se cuenta de una medianoche a otra. El día natural constituye el espacio de tiempo que dura la claridad del sol sobre el horizonte, lo cual corresponde al transcurso entre la salida y la puesta del mismo (Levitico 23:32).

Divisiones del Día (antiguas). El día natural dividíanlo los hebreos en mañana, mediodía, y tarde, como se observa al pie:

Mañana, hasta las 10 de la mañana.
Mediodía, hasta las 2 de la tarde.
Tarde, hasta las 6 de la tarde.

Divisiones de la Noche (antiguas). La noche a su vez la tenían dividida en tres vigilias o velas, es decir:

Primera Vela, hasta la medianoche (Lamentaciones 2:19).

Vela del Medio, hasta las 3 de la mañana (Jueces 7:19),

Vela Tercia, o De la Mañana, hasta las 6 de la mañana (Éxodo 14:24).

Mas en el Nuevo Testamento se ve .claramente que dividían el día en doce horas, cuya duración fluctuaba según las estaciones, aunque generalmente se contaba desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. La noche la tenían dividida en cuatro vigilias a la manera de los romanos.

Divisiones del Día (posteriores):

La I» hora (prima) corresponde a las 6.
La 3^ hora (tercia) corresponde a las 9.
La 6? hora (sexta) corresponde a las 12 o mediodía.
La 99 hora (nona) corresponde a las 3 de la tarde.
La 12» hora (duodécima) corresponde a las 6.

Divisiones de la noche (posteriores). Duraba 1»:

Primera Vigilia o "De 2a Tarde", de 6-9.
Segunda Vigilia o "De Medianoche", de 9-12.
Tercera Vigilia o "Canto del Gallo", de 12 a 3.
Cuarta Vigilia o "De la Mañana", de 3-6.

2. La Semana.

La división de la semana en siete días se remonta hasta la creación, siendo enumerados los días en lugar de tener nombres, por ejemplo, primer día, segundo día, hasta séptimo día, que era el de reposo.

3. El Mes.

Los meses hebreos eran meses lunares por estar regulados en conformidad con las fases de la luna, en cuyo novilunio comenzaban. Como una lunación requiere un poco más de 29^ días, los meses por consiguiente representaban un término medio de 29 a 30 días alternativamente, arrojando 354 días aproximadamente en un año. Para acomodar este año lunar de 354 días, al año solar de 365 días, se intercalaba un mes supletorio cada tres o cuatro años. Este mes se llamaba Veadar o Adar-segundo.

Al principio no designaron a los meses con nombres particulares, sino que se les nombraba por su orden en el año, por ejemplo, primer mes, segundo mes, etc. pero después del Cautiverio cada mes recibió su nombre distintivo, tomado según se cree de la usanza de los caldeos y persas (1 Reyes 8:2).

4. El Año.

Se distinguía en Sagrado y Civil. Por el primero se fijaban las fiestas religiosas. Comenzaba en marzo-abril con el novilunio, en recuerdo de la salida de los hebreos de Egipto. Correspondía al  séptimo mes en el año civil. El segundo, que principiaba en setiembre-octubre, en el plenilunio, regía para los trabajos agrícolas y los asuntos
civiles.



CALENDARIO HEBREO

En el siguiente cuadro consignamos el número y nombre de los meses judíos y su correspondencia aproximada en el Calendario nuestro, junto con la estación agrícola y el tiempo.

MES
AÑO
SAGRADO - CIVIL
ESTACION AGFRICOLA Y TIEMPO
Nísan o Abib (Abril)
(Exodo 23:15)

1-7
La cosecha de cebada en la región costanera. Trigo maduro en el Valle del Jordán. Cosecha de lino en Jericó. Lluvia tardía.
Zif (Mayo)
(1 Reyes 6:1-37)

11-8 
Cosecha de cebada en las alturas y de trigo en las tierras Sajas.  La vegetación en el Bajo Jordán se marchita. Lluvias raras veces.
Siván (Junio)
(Ester 8-9)

III-9 
Trigo maduro en las alturas. Las almendras  están maduras. Manzanas en sazón en la región costeña. Brevas maduras. Las uvas comienzan a madurar. Bastante calor. Frecuentes vientos calien-
tes.
Tamuz (Julio)
(Ezequiel 8:14)

IV-10
Manzanas, peras, ciruelas, cerezas, calabazas, etc., madurándose. Primeras uvas maduras. Los arroyos se secan. Cielo sereno. Mucho calor. El suelo se tuesta.
Ab (Agosto)

V-ll
Higos, nueces y olivos maduros. Principio de la vendimia. Campiña seca, agrietada y triste. Rocío de
noche. Calor muy intenso.
Elul (Setiembre)
(Nehemías 6:15)
VI-12
Algodón en bellota. Vendimia general. Dátiles y granados maduros. Relámpagos sin truenos. De mayo a octubre copioso roclo de noche.
Etanim o Tishrl  
(Octubre) (1 Reyes
8:2 y 2 Crónicas 5:3)
VII-1

Vendimia en Palestina septentrional. Co
secha de algodón. Comienzo de la arada y la siembra. Viento frío del N.
Bul (Noviembre)
(1 Reyes 6:38)

VIII-2 
Mes de la arada y la siembra. Cidros y naranjos en flor. Las lluvias no son fuertes hasta fines de mes.
Quisleu (Diciembre) 
(Zacarías 7:1)
IX-3 
Los árboles pierden sus hojas. Nieve en las cordilleras. Las campiñas alfombradas de flores. Los desiertos antes yermos reverdecen de verdes pastos. Las lluvias son abundantes


Tebet (Enero)
(Ester 2:16)



X-4 


Las naranjas empiezan a madurar. Los
ríos aumentan su caudal. Los prados adornados de flores. Nieve y escarcha en las alturas. A veces una ligera nevada en Jerusalén. Meses de lluvia más copiosa: diciembre a febrero.
Sebat (Febrero)
(Zacarías 1:7)
XI-5 
Naranjos cargados de frutas en las tierras bajas. Almendros y melocotones en flor. Los naranjos cargados de frutas en las regiones cálidas. Ríos caudalosos.
Adar (Marzo)
(Ester 3:7)
XII-6 
Cosecha de cebada en Jericó. Los ríos tienen crecientes. Huracanes. Nieve raras veces.


LAS FIESTAS RELIGIOSAS ANUALES

Los hebreos solían celebrar anualmente tres grandes festividades religiosas a las cuales estaban obligados a asistir todos los varones de la nación (Éxodo 23:14-17).

1. La Pascua, o la Fiesta del Pan sin Levadura.—

En la víspera de la salida de Egipto cada familia israelita mató un cordero, y habiendo rociado los postes y puertas de las casas con su sangre comió la carne asada según las instrucciones de Moisés, la sangre en las puertas siendo la señal
para que el ángel destructor pasara por aquella casa y al ver la sangre no matara al primogénito. Posteriormente los israelitas conmemoraban su emancipación de la esclavitud y de su salida de Egipto con una cena idéntica. La Pascua se inauguraba con santa convocación y abstención de todo trabajo, y celebrada con gran solemnidad y ceremonias desde el 14 hasta el 21 de Nisán.
El cordero pascual se comía en el comienzo del día 15, y el día siguiente se ofrecían las primicias de la cebada, designándose otros servicios especiales para los demás días que duraba la fiesta.

Nuestro Señor, después de celebrar por última vez la Pascua, que en efecto tipificaba su sacrificio vicario a favor de la humanidad, instituyó la fiesta cristiana en la cual sus seguidores conmemoraban su muerte hasta su próxima venida. (Éxodo 12:1-51, y, 1 Corintios 5:7),

2. Pentecostés, o Fiesta de Las Semanas, o Día de Las Primicias.—Constituía la segunda de las tres grandes festividades anuales, y la primera de las dos fiestas agrarias. Tenía lugar el día 6 de Síván, es decir, el día quincuagésimo después de la consagración de la estación de la cosecha mediante el ofrecimiento de la primera gavilla de cebada, que solía ofrecerse en el segundo día de fiesta de la Pascua, lo cual dio origen al nombre de Pentecostés o Día Quincuagésimo. Fue instituido como un día de expresión de gracias a Dios por la cosecha de granos, que por lo general se recoge en Palestina durante el período transcurrido entre la Pascua y la fiesta en referencia. Semejante festín de reposo santo y regocijo, no dejaba de impulsar al pueblo a una consagración más completa a Jehová, y una generosa hospitalidad para con los menesterosos.
La fiesta de Pentecostés más notable fue aquella que se celebró después de la Ascensión de Cristo en que el Espíritu Santo fue derramado sobre los congregados en el Aposento Alto y que señala a la vez la fecha de la fundación de la Iglesia Cristiana (Éxodo 34:22; Levitico 23:16 y Hechos 2:1).

3. Los Tabernáculos.—Aunque era ésta una fiesta preeminentemente agraria, celebrada en el mes de Tishri, desde el día 15 al 21, en que se almacenaban las frutas, nueces y aceites (por eso suele llamarse "La Fiesta de la Siega") conmemoraba a la vez un acontecimiento histórico, a saber, los 40 años que los israelitas anduvieron errantes en el desierto. Mientras duraba la fiesta el pueblo vivía en cabanas, construidas a propósito de ramas de árboles, en las azoteas y patios de las casas y aun en las calles constituyéndose asi en una ocasión de gran alegría y acción de gracias (Levitico 23:40-43 y Nehemías 8:14-18).

Otras fiestas anuales celebradas por los hebreos eran:

4. Las Trompetas.—Observada el ler. día del séptimo mes del año sagrado, o sea, el primero del año civil, anunciaba el principio del año al son de la trompeta. Se distinguía por ofrendas especiales encendidas a Jehová. Festejada con gran solemnidad y abstención de todo trabajo servil se destinaba al recogimiento del pueblo hacia Dios (Levitico 23:24-25).

5. Purim.—Llamada así por el nombre Pur, que quiere decir "suerte", instituida después del Cautiverio, conmemoraba la liberación providencial de los judíos de Persia de la cruel masacre ideada por Aman. Se celebraba en los días 14 y 15 de marzo (Ester 9:20-32).

6. La Dedicación.—Instituida por Judas Macabeo, en 185 A. C. para celebrar la purificación del Templo, después de haber sido profanado por

la introducción en él de la idolatría griega, por Anttoco Epífanes IV. Tenía lugar el 25 de diciembre (Juan 10:22).

Las Fiestas Movibles.—Estas eran:

1. El Sábado, que conmemoraba el día de reposo cada séptimo día (Génesis 2:1-3).

2. Los Novilunios, que tenía lugar cada primero del mes. Era una fiesta de devoción celebrada con un festín (Números 28:11-14 y 1 Samuel 20:5).

3. El Año Sabático, celebrada cada siete años. Se suspendía todo trabajo agrícola y el acreedor tenía que renunciar todo derecho a cobranza, si sus deudores eran israelitas (Levitico 25:1-7 y Deuteronomio 15:1-3).

4. El Jubileo, realizada cada cincuenta años y anunciada solemnemente al sonido de la trompeta. En este año el terreno gozaba de un reposo universal y cada uno rescataba la posesión de su herencia que hubiese sido hipotecada o vendida. Quedaban perdonadas las deudas, y libres los que se encontraban en dura servidumbre (Levitico 25:8-16).

En la actualidad la fiesta de La Pascua es guardada escrupulosamente por los judíos en todas partes del mundo. En Palestina se celebra anualmente también la fiesta del Purim, con gran regocijo y con distribución de regalos para los pobres.

MONEDAS

Antiguamente las transacciones comerciales se hacían en el Oriente por cambio de género o por francos de oro u otro metal cuidadosamente pesado según el sistema de pesas que se empleaba.

Los hebreos no acuñaban monedas hasta la época de Simón Macabeo, en que se pusieron en circulación las de un ciclo y medio ciclo de plata, además de otras de bronce de menor valor. Juntamente con las romanas y griegas que se mencionan en el Nuevo Testamento, circulaban las judías.

Mencionaremos a continuación las más comunes y su equivalencia aproximada en moneda norteamericana.

Lepton, "blanca" de bronce que era la moneda más pequeña que circulaba entre los judíos, de valor de ^ cent. americano (Marcos 12:42).

Maravedí, "cuadrante", también de bronce, equivalía a dos blancas, o sea, y* cent. (Mateo 5:26 y, Marcos 12:42).

Cuarto, "asarión", de bronce, valía aproximadamente 4 maravedíes, o en moneda americana 1 cent. (Mateo 10:29).

Denario, moneda romana de plata, era la unidad corriente del Tesoro Público, además de representar el salario del jornalero. Su valor era de 17 cents. (Marcos 6:37).

Sido o Estatero. moneda griega que variaba de valor en diferentes épocas, equivalente a 51 cents. (Mateo 17:27).

Dracma, de Lucas 15:8, era una moneda griega de plata de valor del denario romano, que usaban las mujeres en sus turbantes o al cuello. En cambio el dracma o darico de Nehemías 7:70 era una moneda persa de oro, de valor de 4.10 dollars.

Didracma, representaba el impuesto del templo en Jerusalén de valor de 32 centavos.

José fue vendido por 20 piezas de plata, o sea 18.20 dollars (Génesis 37:28).

Naamán, ofreció a Elíseo 6,000 piezas de oro. Su equivalente es 57'600.00 dollars (2 Reyes 5:5).

María de Betanla derramó ungüento sobre la cabeza del Salvador, cuyo valor se estimaba en 300 denarios (Marcos 14:3).


Judas vendió al Salvador del mundo por 30 piezas de plata, cantidad que representa solamente 15.30 dollars (Mateo 26: 15).

El Talento no era una moneda sino el nombre que designaba la unidad de peso para metales preciosos y comodidades, dividido en minas; un talento representaba 60 minas. En la parábola de los "Dos Deudores", un siervo debía 100 denarios, el otro 10,000 talentos, o sea, el equivalente de 60'000,000 denarios (Mateo 18:23-35).

MEDIDAS

Las medidas empleadas por los hebreos han variado con el devenir del tiempo con su suerte política y las vicisitudes de sus vecinos poderosos. Aunque adoptaron las medidas de éstos, conservaron los nombres de las que se asemejaban más en equivalencia a las suyas, de manera que son difíciles de adaptar a nuestros tipos de medidas actuales.

Las equivalencias que se dan a continuación deben considerarse como aproximadas y de ninguna manera como estrictamente exactas.

Medidas de Longitud                                             Equivalencias en Metros
El Dedo
0.020

4 Dedos
palmo menor 0.080
3 palmas menores
palmo mayor 0540

2 palmas mayores
codo         0.480

4 codos
braza        1.850
6 codos
caña         2.880
15 cañas
cordel       43.200


Medidas Itinerarias   Equivalencias en Metros

El Estadio ...............   185
La Milla Oriental ....... 1466
El Camino de un Sábado , 1110

          Según los judíos era la distancia que mediaba entre el Tabernáculo y el extremo del campamento en el desierto.

La Jomada representaba 12 leguas entre las autoridades hebreas, por más que hoy en día en el Oriente, es cosa de 7 leguas.

Medidas de Capacidad
Para líquidos  

1 log

10 bato

6 hin.

12 long



Medidas de Capacidad
Para áridos
Equivalentes en Litros
1 cabo
                                          229,68
1.8 cabo
1 gomer u homer                   1,27
3^ gomer
1 sato                                     2,30
3 Sato
1 efa                                       7,65
5 efa
1 homer o coro                     22,97     
10 efa
1 letech                               114,64